Colima.- Un día antes del inicio de los foros de la reforma político electoral en lo local, los diputados aprobaron este martes la minuta de la reforma en lo federal.
Las fracciones parlamentarias de PRI, PANAL y PVEM sumaron 21 votos a favor, mientras que se obtuvieron tres votos en contra, de los legisladores de PT y PRD, con lo que se aprobó, entre otras cosas, la reelección de diputados y senadores hasta por 12 años.
El diputado Francisco Rodríguez García, afirmó que espera que la aprobación de la minuta federal no cause confusión con los foros que iniciarán este miércoles; “esperemos no sean de pantalla y haya debate y discusión de temas como la reelección de legisladores y alcaldes».
Sobre la minuta en discusión, el legislador perredista explicó el voto en contra de su bancada afirmando que “esta pudo haber sido la mejor reforma electoral pero quedó en un trato entre dos partidos que intercambiaron la reforma política por la energética”.
A nombre de la fracción parlamentaria de Acción Nacional, el diputado Héctor Insúa aceptó que hay aspectos de la reforma que deberán clarificarse en la elaboración de las leyes secundarias, pero dan su voto de confianza por “avanzar en el camino correcto”.
¿Qué dice la reforma?
Esta reforma contempla la reelección de diputados y senadores hasta por 12 años (hasta cuatro periodos para diputados a partir de 2015 y hasta dos para senadores a partir de 2018), aunque la reelección legislativa no entraría en vigor para los legisladores actuales.
La Procuraduría General de la República (PGR) se convertirá en Fiscalía General a partir de 2018 y tendrá dos fiscalías especializadas: una en delitos electorales y otra en combate a la corrupción.
Su titular será nombrado por dos terceras partes del Senado y podrá ser removido por el presidente, con el aval de la mayoría calificada de la Cámara alta.
Se crea el Instituto Nacional Electoral (INE), que sustituirá al Instituto Federal Electoral (IFE). El número de consejeros subirá de nueve a 11.
Se mantendrá el método de selección actual, lo que significa que seguirá eligiéndolos la Cámara de Diputados por mayoría calificada, esto es, dos tercios del pleno.
El INE no organizará todas las elecciones, sino que se encargará principalmente de las federales y se coordinará con los órganos estatales para las locales. Podrá organizar contiendas en los estados a petición de una entidad o atraerlas cuando considere que pueda haber inequidad.
Los órganos electorales estatales adquirirán más libertad y su número de consejeros se homologará a siete en todos los casos. Los consejeros serán nombrados por el INE.
Se establece una nueva causal de nulidad de una elección cuando haya rebase de tope de gastos de campaña o compra de propaganda en medios, siempre y cuando se determine que la falta fue «sistemática» y «determinante» para el resultado, esto es, que entre el primero y segundo lugar haya una diferencia menor al 5 por ciento de los votos.
Aumento del 2 al 3 por ciento de votos que un partido deberá obtener para conservar el registro.
Se adelanta la toma de posesión del presidente del 1 de diciembre al 1 de octubre, a partir del mandatario que resulte electo en 2018. También se adelanta la instalación del Congreso en años de cambio de gobierno, del 1 de septiembre al 1 de agosto.
Las candidaturas a la Cámara de Diputados y al Senado deberán ser 50 por ciento para hombres y mujeres por igual.
Se establece la posibilidad de que el presidente entable un gobierno de coalición, cuyos términos tendrán que ser aprobados por el Congreso.
También se deja para las leyes secundarias regular la publicidad oficial, es decir, los gastos de autoridades de todos los niveles para promocionarse en medios.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dejará de depender del Poder Ejecutivo a partir de 2018.
Derechos Reservados AFmedios