México.- De acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), los principales puertos de descargue de túnidos son Mazatlán, Sinaloa; Manzanillo, Colima; y Puerto Madero, Chiapas, que acumulan más del 80 por ciento de las descargas de atún en México.
Por ello, y para incrementar la producción y desarrollo económico y alimentario del país, aprovechar de manera sustentable y responsable los recursos pesqueros, y generar nuevas fuentes de empleo y mercados, diversas industrias que integran el sector atunero nacional incorporarán siete nuevos barcos a este sector.
La inversión es por 2 mil 275 millones de pesos destinados a la adquisición de una flota que se sumará a las actividades productivas que en todo el país representan alrededor de 10 mil empleos, directos e indirectos.
La producción de atún mexicano supera anualmente las 130 mil toneladas.
Tiene una destacada participación en la producción de alimentos para el consumo interno, lo que contribuye a la suficiencia alimentaria y a la salud mediante el abasto permanente de proteína de alta calidad a precio accesible.
La pesquería de túnidos se ubica en el tercer lugar en importancia en la producción nacional, al aportar 6 por ciento del volumen total de captura.
Por su valor económico, esta pesquería se sitúa en el segundo lugar de la producción total nacional, con lo que se ubica como una importante fuente generadora de empleos permanentes y divisas en el país. BP