México necesita implementar políticas reales de protección a las mujeres: Observatorio Ciudadano

Colima.- Representantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) aseguraron que, de solicitarse la alerta de género en el estado, esta sí procedería debido a los altos índices de violencia que se registran.

El Inegi indica que Colima tiene los primeros lugares en violencia sexual, física y psicológicas del país.

María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio, indicó que hasta el momento no se ha declarado una alerta de género en todo el país desde la creación de la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, el 25 de noviembre de 2008.

A pesar de la ausencia de alerta, la ONU informó que 6.4 mujeres mueren en México diariamente y el 50 por ciento de éstas muertes presentan características de violencia de género.

“La alerta no sólo atiende los feminicidios, sino protege las conductas de violencia que pueden llevar a un feminicidio”, explicó Luz Estrada.

Martha Yuridia Rodríguez Estrada, también del Observatorio, explicó el proceso que se debe seguir para declarar una alerta de género, algo que se ve constantemente interrumpido debido a la subjetividad de los conceptos con que se redactó el reglamento de la Ley.

El documento dice que son causales la “violencia sistemática y generalizada, la perturbación de la paz social, y las conductas misóginas”, aunque estos mismos conceptos han sido utilizados por las autoridades para negar la solicitud.

El Gobierno federal define la violencia sistemática como asesinatos seriales o con alguna relación causal entre ellos; sin embargo, puede considerarse sistemático cuando ocurren en un mismo lugar aunque sus características no sean iguales, como ocurre en Ciudad Juárez donde no se trata de un asesino serial pero sí de asesinatos sistemáticos.

Estrada Mendoza explicó que muchas veces los estados no aceptan la alerta porque otros estados la replicarían y se provocaría una paranoia social.

Hasta el momento, los estados que han presentado alerta sin resultados favorables son México, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca y Nuevo León, cada uno con casos de violación de derechos humanos con perspectiva de género y asesinatos a mujeres.

“El problema con la alerta es que se levanta en calidad de emergencia y los gobiernos tardan meses en hacer la investigación, además confidencial, para que al final se niegue. Esto no permite a las afectadas ampararse legalmente ante cualquier emergencia”, explicaron las expertas.

En Colima se debe analizar la aplicación del reglamento local de Ley para solicitar la alerta. Aun así, se tendrá que esperar a que un grupo de trabajo analice e investigue las causas para emitir recomendaciones o rechazar definitivamente la solicitud.

Derechos Reservados AFmedios

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí