Colima.- En entrevista con AFmedios, la senadora Mely Romero Celis explicó que con la reforma energética, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrán una nueva oportunidad de iniciar, pero ahora con mejores administraciones, así como mayor transparencia.
“Concretamente, con la reforma energética buscamos darle viabilidad al sector energético y esto implica que empresas como Pemex y CFE tengan una nueva oportunidad de ser empresas productivas, competitivas; sí que generen empleos, pero que generen energéticos para toda la población del país”, dijo.
La legisladora priista dijo que la administración de estas empresas paraestatales será como la de empresas privadas, para que tenga más ingresos que egresos y no exista deuda.
“Tienen que certificarse y someterse a calificaciones como si fueran empresas que están cotizando en la bolsa, tiene que someterse a evaluaciones constantemente para que puedan garantizar a los mexicanos que están funcionando correctamente y a otros muchos mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas”, argumentó.
Las comisiones unidas de Energía y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobaron hace unos días un dictamen que permite al gobierno federal absorber el pasivo laboral de Pemex y de la CFE “como un elemento adicional tendente a fortalecerlas y coadyuvar a su óptimo funcionamiento».
Pero esta posibilidad ha sido fuertemente criticada por la izquierda mexicana, desde donde se sostiene que sería una especie de nuevo Fobaproa, en la que el Estado erogará una gran cantidad de dinero para sanear malas administraciones y corrupción.
Sobre esto, Mely Romero consideró que el tema de las paraestatales es una situación que atañe al Estado, y que para favorecer su mejoramiento se deben tomar decisiones que en el largo plazo beneficien a los mexicanos.
“No será como Fobaproa, porque estas empresas sí son responsabilidad del Estado y son bienes del Estado, es patrimonio del país, de todos los mexicanos, y lo único que se debe hacer es redireccionar su funcionamiento”, indicó.
Respecto a cuánto costaría la absorción de los pasivos de estas empresas para el Gobierno Federal, la senadora dijo que no sabe la cifra exacta, pero “se tiene que valorar cuál es la inversión inicial en relación a lo que vamos a obtener a mediano y largo plazo”.
Derechos Reservados AFmedios