Modelos matemáticos ayudan a predecir la evolución de epidemias: investigador

“Los modelos matemáticos pueden explicar, predecir y diseñar estrategias de intervención para afrontar situaciones como la epidemia del ébola que se manifiesta en África”, dijo Roberto Sáenz, catedrático de la Universidad de Colima, durante su ponencia “El brote de ébola en África occidental”, con la cual inició un ciclo de conferencias que se realizará todos los jueves a las 12:00 horas en la Facultad de Ciencias y en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias.

“Estos modelos matemáticos pueden contar números de contagios para explicarnos cómo se generarán los nuevos; básicamente medimos la velocidad si pensamos en el movimiento de la enfermedad. Esto tiene que ver con cuántas personas fueron contagiadas y cuántas no lo han sido y están en riesgo”, explicó.

“Lo anterior tiene por objetivo predecir qué pasará enseguida para controlar la epidemia y disminuir el número de casos”, señaló en entrevista el especialista en modelos para enfermedades infecciosas.

Enfatizó que un modelo de este tipo es una simplificación de la de la realidad y que, por lo tanto, hay que tener cuidado en la forma en que se interpreta, pues siempre queda cierto grado de incertidumbre en las conclusiones, “pero en general los modelos matemáticos han sido muy exitosos a la hora de aplicarlos en este tipo de problemas”.

Dijo que nunca se había visto un brote del ébola tan numeroso como éste, que hasta el momento ha ocasionado más de dos mil 500 muertes en Sierra Leona, Guinea y Liberia, en África. No obstante, dijo que si se compara tal brote con otras enfermedades, el número de fallecimientos es mínimo, ya que, por ejemplo, el dengue mata aproximadamente 20 mil personas al año, lo cual es significativamente mayor que lo acontecido en África desde que inició este mal.

El objetivo de exponer tales modelos (uno de la Universidad de Berna, Suiza, y el otro de la Universidad del Noreste, Boston, Estados Unidos) es transmitir el uso de las matemáticas en la vida real; asimismo, “darles a conocer a los estudiantes y al público en general interesado lo que ocurre con tal epidemia, aunque estamos muy lejos, pero el problema existe”, dijo el investigador.

Por último, dijo que un modelo matemático emplea algún tipo de formulismo para expresar sus relaciones y proposiciones sustantivas de hechos, variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables y/o entidades u operaciones, para estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de observar en la realidad. BP.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí