En medio de protestas en todo el país, diputados aprueban Ley que impediría manifestaciones

México D.F. – Este martes 2 de diciembre, y en medio de un ánimo nacional por manifestarse contra el gobierno en las calles, la Cámara de Diputados aprobó con 292 votos a favor, 100 en contra y una abstención, el dictamen que reforma y adiciona los artículos 11 y 73 de la Constitución Política en materia de derecho a la movilidad universal.

El diputado Marcos Aguilar Vega, de la bancada del Partido Acción Nacional, destacó que la reforma pretende plasmar en la Constitución el reconocimiento y la protección del derecho humano que tenemos todas las personas a la movilidad universal.

En ese sentido, agregó que el derecho a la movilidad universal no se contrapone con el ejercicio de otras garantías fundamentales, tales como el libre tránsito o el derecho de reunión o manifestación.

Por su parte, las diputadas Aleida Alavez Ruiz, del Partido de la Revolución Democrática y Zuleyma Huidobro González, de Movimiento Ciudadano, argumentaron que la actual situación que vive el país no es conveniente para discutir esta reforma en el Congreso.

Aleida Alavez mencionó que la adición y reforma al artículo 11 y 73 constitucionales vulneran el artículo 1° constitucional en materia de protección a garantías individuales y derechos humanos.

En el caso del artículo 73, opinó, permitiría al Congreso de la Unión a tener facultades para expedir una Ley que permita el control de las marchas y por ende el libre tránsito.

“No es el momento político para aprobar este dictamen, no abonemos más a la crispación social. México enfrenta una crisis de Estado, seamos responsables y cerremos el paso a la tentación de reprimir las manifestaciones sociales pacíficas, que en estos días se registran en las calles”, concluyó.

El diputado Ricardo Cantú Garza, del Partido del Trabajo, advirtió que bajo el pretexto de garantizar la libre movilidad de los ciudadanos, esta reforma y las leyes secundarias que de ella derivarían, podrían ser utilizadas para inhibir el derecho de la libre manifestación de los ciudadanos.

Citó el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, en el que “si millones de mexicanos a lo largo y ancho del país no se hubieran movilizado exigiendo la presentación con vida de estos jóvenes, tal vez las autoridades permanecerían sin hacer nada”.

Amalia García Medina, del PRD, se manifestó en contra del dictamen, señaló que la mayor preocupación de su grupo parlamentario gira en torno a la facultad que se otorgará al Congreso de la Unión para establecer las bases que hagan efectivo el derecho a la movilidad y en ese afán, coartar y limitar los derechos políticos de los ciudadanos, inscritos en la Constitución.

El dictamen fue enviado al Senado de la República para su trámite constitucional. BP.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí