“La película india “The Lunchbox” (Amor a la carta), trata dos temas: la libertad humana y la generosidad o la importancia de compartir. Sobre el asunto de la libertad humana, “la cinta muestra cómo un tren equivocado nos puede dejar en la estación correcta, lo que obliga a preguntarnos por el tren de nuestra propia vida, es decir, en qué estación estoy, a qué estación quiero llegar y cómo es que puedo llegar”.
Así lo comentó la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Cristina Tapia Muro, a los asistentes a la quinta proyección del Décimo Ciclo de Cine “Sociedad y cultura en Asia: una mirada desde el cine contemporáneo”, a quienes explicó que “The Lunchbox” está impregnada de la idea de compartir la comida para compartir el mundo con el otro.
En este contexto, prosiguió, en medio de las decisiones equivocadas pueden emerger la belleza, la bondad y la buenaventura: “De este modo, la película refleja también la forma en que la vida, la historia o Dios fijan diversas circunstancias y escenarios, donde la libertad es el componente con que construimos nuestra realidad”, afirmó.
Cristina Tapia Muro dijo que ésta es una de las metáforas de la película: compartir el mundo a través de sus pedazos y del acto de servir, de hacer la comida. Por ello, señaló: “la cotidianidad compartida se transforma y es digna de ser vivida como una celebración; sin embargo, los personajes reflejan algunos momentos donde la soledad no conoce estados, edad o género, y puede existir independientemente de la cantidad de personas que estén alrededor. Así, mediante un tren equivocado se inicia el trayecto hacia la apertura generosa, misma que devuelve a los protagonistas la ilusión y la disposición de relacionarse de otra forma con el mundo”.
Comentó que esta película es la historia de un hombre y de una mujer que empiezan a contactarse a partir de un error en un reparto de comida, en una de las ciudades más pobladas del mundo como Mumbai, donde cada día miles de amas de casa envían la comida a sus maridos a su lugar de trabajo a través de un eficiente y específico sistema de reparto.
No obstante, continuó, “un error en una de estas entregas pone en contacto a estos personajes, quienes construyen un mundo de fantasía a través de notas que acompañan a la comida, lo que supone una amenaza para la vida real de cada uno. Esta película habla de la diferencia entre la vida que soñamos y la que vivimos”.
Por último, agregó que el director de este film, Ritesh Batra, define su película como una historia llena de elementos locales, llena de historias de la India: “Cuando se aborda un tema muy local y se atienden los pequeños detalles, lo retratado es universal, ya que es la misma realidad humana la que compartimos todos, pero en diferentes lugares”.
Para finalizar las actividades de esta proyección, la coordinadora de este ciclo de cine, Martha Loaiza Becerra, invitó a los asistentes a que no se pierdan “La Asesina”, de Hou Hsiao Hsien, que se proyectará este miércoles 29 de marzo a las 18:00 horas, y recordó que en la página web http://portal.ucol.mx/cueicp2/ciclo-cine.htm se encuentra toda la información de esta actividad cultural. BP