Los restos óseos de un mamut de más de 10.000 años de antigüedad hallados el año pasado en el central estado mexicano de Querétaro, serán sometidos a labores de restauración en dos laboratorios abiertos al público, informó hoy la autoridad arqueológica nacional.
«Es la primera vez que se montarán laboratorios disponibles a la vista pública, lo que permitirá a la comunidad observar los trabajos de limpieza, consolidación y rehabilitación de los huesos de fauna prehistórica en manos de los especialistas», dijo Marcela Ramírez Martínez, responsable de la restauración.
Dicho proceso tendrá lugar en dos laboratorios de restauración que se instalarán en el Museo Regional de Querétaro y en las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) del mismo estado, indicó la propia institución en un comunicado.
El espacio del INAH-Querétaro estará disponible a partir de hoy y el correspondiente al Museo Regional de Querétaro se inaugurará el próximo día 17.
Ambos talleres, que se equiparon con mesas, anaqueles y todos los materiales que requieren los especialistas en el desempeño de su labor, permanecerán abiertos durante el tiempo que dure el proceso de restauración.
En mayo de 2012, tras un reporte al INAH-Querétaro, arqueólogos y antropólogos físicos acudieron al poblado de La Joya, en el municipio de Huimilpan, para verificar el hallazgo de restos de megafauna, evaluar su estado de conservación y proceder a su recuperación.
Con las excavaciones arqueológicas se rescataron dos defensas de 1,30 metros de longitud aproximadamente, un omóplato de alrededor de 1 por 1,20 metros, y dos conjuntos de huesos aún no identificados de un probable Mammuthus columbi, una de las especies más grandes de mamut y cuya antigüedad se estima en más de 10.000 años.
Ramírez Martínez detalló que «los huesos se encontraron a menos de 50 centímetros de profundidad en una zona desgastada por el escurrimiento de agua, y por ello están erosionados y presentan algunos faltantes».
Dentro del programa «Querétaro. Tierra de Gigantes. La Paleontología en el Museo Regional», se abrirán dichas áreas de investigación, además de un par de exposiciones temporales y un espacio lúdico, y se presentará un ciclo de conferencias con el objetivo de acercar a la sociedad al trabajo paleontológico en México. EFE {jathumbnail off}