Académicos analizan en un libro los movimientos sociales en Asia y Latinoamérica

Sobre el porqué la gente dedica tiempo y parte de su vida a movilizarse y manifestarse para mejorar su condición de vida, académicos de la Universidad de Colima y la Universidad de Utsunomiya, en Japón, reunieron sus hallazgos para editar de manera colectiva el libro Collective action. Selected cases in Asia and Latin America, compilado por la profesora investigadora Emma Mendoza Martínez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Se trata de un trabajo colaborativo presentado en el marco del 32 aniversario de este plantel, que reunió nueve aportaciones de profesores investigadores, cinco de ellos docentes de la FCPyS de la Universidad de Colima y cinco de la universidad japonesa.

Las colaboraciones abordan los movimientos ciudadanos en torno a causas feministas, ambientales, la defensa de los derechos humanos, ambientalismo y sobre los reclamos de identidad de la nueva izquierda en países y regiones como México, Centroamérica, Perú, Japón, Corea del Sur y China, ante variables como los distintos grados de apertura política y diferentes niveles de desarrollo económico y cultural.

Los trabajos partieron de la idea de que las acciones colectivas, que abarcan protesta social, manifestación o movimiento social trasnacional, son un tema donde todos estamos involucrados y que surgen para exigir la revisión del modelo neoliberal, coincidentemente.

La investigadora Emma Mendoza, dijo Verónica de la Torre en la presentación del libro, encontró que a pesar de las diferencias de desarrollo económico entre Asia y América Latina, la sociedad civil se revitalizó en los últimos 20-30 años. También encontró un florecimiento, un grado de madurez frente a la conciencia del rol que tiene la sociedad civil ante las autoridades y los factores económicos, como los indignados en Wall Street, España y Grecia y más movimientos antiglobalización. Las formas de protestas son similares y son contra el status quo.

La participación de la profesora Verónica de la Torre en el libro fue sobre México: “State and society in México: Winds of change in a complex relationship”, donde manifestó su preocupación ante la compleja relación entre el estado y la sociedad. “Destaco en mi texto –dijo– diferencias que tenemos y que fueron el germen del cambio a partir de los años cincuenta y principios de los noventas. En Colima, Alianza Cívica y Bíos Iguana son una muestra de que la sociedad se moviliza por sus derechos, por el medio ambiente y también por su trabajo, vida y derechos electorales”.

El profesor investigador de la FCPyS, Aleksandro Palomo, determinó que los movimientos sociales son la respuesta de la sociedad cuando el sistema político no funciona ni solventa las necesidades de la comunidad. Él centró su aporte en las experiencias de México, Corea del Sur y China, donde pese a las manifestaciones éstas no se han vuelto paradigma y no hay matices de cambio político, como sucedió y sucede en los países árabes. Añadió que está a la espera de si se cumple o no su análisis.

Enfática y en un español fluido, la profesora Su Jin Lim compartió la acción colectiva iniciada entre alumnas de secundaria de Corea en torno a la protesta por importar carne de res de Estados Unidos a raíz del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

El argumento en ese 2008 era que la cabeza, médula, ojos, espinazo y sesos podían llevar el virus que causa la enfermedad de las “vacas locas”. El movimiento llegó a congregar hasta un millón de personas en una avenida de Seúl y otro millón más en actividades de información y financiamiento a través de las redes sociales.

“Y evolucionó hasta pedir la renuncia del presidente de Corea del Sur, cosa que no sucedió pero sí hubo modificaciones en las políticas de importación de carne y los secretarios de Agricultura y Gobernación tuvieron que renunciar”, relató la profesora coreana Su Jin.

Al finalizar el evento, una de las inquietudes fue cuestionar las condiciones económicas, sociales y políticas desfavorables que tiene México en la actualidad, situación que no detona estas acciones civiles que llevan a un cambio. Lo que fue respondido por De la Torre Oropeza, quien expresó que una condición obligada de la pobreza es la desmovilización.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí