El consumo excesivo de alcohol, embutidos, mariscos y vísceras, así como la predisposición hereditaria, son las principales causas para el aumento de los niveles de ácido úrico en sangre, así lo informó el Coordinador de Prevención y Atención a la Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Colima.
El doctor Rogelio Ramos Naranjo, señaló que no solo el consumo de carnes rojas es riesgoso en el incremento de niveles de ácido úrico en el organismo, también contienen altos niveles los alimentos procesados como jamón, salchichas, salami, chorizo, longaniza y tocino; así como los mariscos: camarón, ostión, jaiba, langostino, abulón y mejillones.
El especialista del Seguro Social, indicó que la mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, desde donde sale a través de la orina. Si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina lo suficiente, la persona se puede enfermar y desarrollar hiperuricemia.
Subrayó que de no ser atendido oportunamente, puede desarrollar gota, cálculos renales, insuficiencia renal crónica y alteraciones metabólicas que afectan articulaciones y riñones.
Explicó que la predisposición hereditaria, aunada a malos hábitos alimenticios, aumenta el riesgo de la hiperuricemia, que se presenta en el 10 por ciento de los afectados de gota y en el 80 por ciento de los enfermos con lesión renal, quienes pueden producir mucho ácido úrico, o por el contrario, excretarlo de manera insuficiente.
La gota afecta al hombre, entre la tercera y cuarta década de la vida y a mujeres después de la menopausia, así como a personas con insuficiencia renal. Comentó que por cada cien hombres, cinco mujeres presentan gota y de éstas el 95 % después de la menopausia, precisó.
Dijo que al principio la gota afecta una sola articulación y, en más de la mitad de los casos, el primer ataque se manifiesta en el dedo gordo del pie, aunque también se puede presentar en tobillo, talón, muñeca y codo. “El alcohol aumenta los niveles de ácido úrico en sangre y reduce su excreción en orina debido a que produce acidez en sangre y en riñón”, indicó.
El riñón se encarga de absorber de ácido úrico y detalló que existen diversos medicamentos para disminuir la producción de este y promover su excreción.
Aclaró que generalmente el tratamiento para el ácido úrico es de por vida, en tanto que la gota se puede controlar a tal grado que no se vuelve a presentar.
Por último, recomendó realizar actividades físicas al menos por 30 minutos, tres veces por semana como mínimo, medida que ayudará en gran medida al organismo, así como el consumir diariamente dos litros de agua simple. BP