Especialistas en sicología y sicoanálisis consideraron alarmante que los niños y jóvenes mexicanos cada vez más rompan vínculos con la realidad y se refugien en la adicción a Internet y a las nuevas tecnologías.
En entrevista con Notimex, la directora de Difusión de la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM), doctora Delia Hinojosa, afirmó que se calcula que esa patología afecta a dos por ciento de la población del país.
De acuerdo con el más reciente estudio, precisó la experta en sicoterapia, «se habló de que el uso masivo de los recursos tecnológicos ha provocado una adicción a Internet y se estima que el número de afectados puede llegar a dos por ciento de la población».
Lo más alarmante es que esa patología se está presentando mucho en niños y jóvenes, quienes cortan vínculos con la realidad y con las personas para refugiarse en una comunicación y relación con una máquina, añadió la especialista.
Tal situación se expuso en el Congreso Nacional de Sicoanálisis «Sueños inconsistentes y sexualidad» que se realizó en esta capital, en el que se analizaron temas de salud mental de los mexicanos y entre los que destacó el de la adicción a la Internet y las nuevas tecnologías.
En el encuentro se habló de que en la actualidad los mexicanos y personas de otras nacionalidades viven como una sociedad en la que se promueven las conductas basadas en el miedo a la cercanía, a la intimidad y a establecer vínculos profundos.
«Pareciera que es a lo que más se le teme, y se favorece este tipo de conductas de no relacionarse y se usan las nuevas tecnologías y el Internet, lo que provoca adicción», advirtió.
La especialista aseveró que los casos extremos que muestran ansiedad e intolerancia por no estar «chateando» se deben tratar como sucede con las adiciones de cualquier otro tipo, como al tabaco o al alcohol.
El uso que muchas personas hacen del Internet puede provocar una conducta adictiva y, a su vez, llevar a quien la padece a lastimar, bloquear o actuar de manera patológica consigo mismo y con la gente que lo rodea.
Un adicto a Internet o algún medio electrónico, dijo Delia Hinojosa, comienza a sentir síntomas como angustia, intolerancia, ansiedad al no estar frente al objeto al que ha generado cierta adicción.
«Vamos a pensar en un chavo que es adicto al uso del Internet, a la computadora: cuando no pasa el tiempo en la computadora chateando con los amigos, empieza a sentirse ansioso, intolerante e incluso violento», ejemplificó.
Además, el alejamiento de un teléfono celular o la computadora le generan otro conflicto, porque empiezan sus problemas en lo social, en la escuela y en el caso de un adulto provoca conflictos en su trabajo e incluso llegan a ser despedidos.
La experta indicó que en los niños los problemas de esa adicción se reflejan en la escuela, pues merman su rendimiento y lo llevan a fracasos como reprobar alguna materia, pero en los momentos más graves la persona presenta crisis de ansiedad muy fuerte.
En dichos casos, afirmó, es necesario dar tratamiento farmacológico, pero para evitar llegar a esos extremos recomendó a los padres de familia estar muy atentos para detectar si el «enganche» que tienen los niños y adolescentes con Internet va más allá de lo normal.
Delia Hinojosa reconoció que el uso de la «red de redes» es muy necesario, ya sea para la escuela o el trabajo, pero cuando este medio o la computadora impiden al individuo vincularse socialmente con otro significa que «algo está pasando».
Los papás deben advertir que sucede algo diferente y «el primer paso es reconocer que algo en la conducta de los hijos no está bien. Es importante comprobar y aceptar que hay una conducta compulsiva en el uso de ese objeto y se debe buscar ayuda profesional», recomendó.
La adicción citada lleva al individuo a aislarse de los vínculos directos de la comunicación persona a persona y eso no se debe permitir, porque para el desarrollo humano y de las sociedades es indispensable la vinculación humana, concluyó.
Notimex