Alertan sobre desarrollo de diabetes a edades tempranas

Malos hábitos alimenticios, obesidad, sedentarismo y carga genética son factores que han contribuido a que la diabetes mellitus se desarrolle de manera más temprana, señaló la especialista del IMSS, Carmen Horta Morales.

Enfatizó que lo más preocupante son las complicaciones de la diabetes como la retinopatía, que afecta con más frecuencia a personas de entre 20 y 40 años.

La especialista en Medicina Familiar adscrita a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número uno del IMSS en Jalisco dijo que del 30 al 40 por ciento de quienes acuden a consulta médica por causas diversas, como infecciones respiratorias agudas por ejemplo, tienen diabetes sin saberlo.

Añadió que hasta el cinco por ciento de estas personas presenta además retinopatía avanzada como complicación de la diabetes, ya que por tratarse de personas jóvenes pasan por alto la sintomatología propia de esta enfermedad y de hecho se dicen asintomáticos.

Indicó que gracias a la revisión integral que se hace del paciente, al margen de la patología que lo orilló a buscar atención médica, es como se captan estos casos en los que también la obesidad en un común denominador muy significativo, presente hasta en el 90 por ciento de ellos.

«Van a consulta por un dolor de cabeza o de abdomen, o por algún resfriado, pero al hacer el escrutinio, se encuentra que traen glucosas por arriba de 160 o 170» lo que es indicio de diabetes, expuso la especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Detalló que este tipo de hallazgos se ha hecho más evidente en los últimos tres a cuatro años, al indicar que en un buen número de casos además de la diabetes también se capta hipertensión y en general un descontrol metabólico importante.

Comentó que desarrollar la diabetes a edades más tempranas expone al paciente a mayor riesgo de presentar complicaciones como la ya citada retinopatía, así como daño renal, venoso y del sistema nervioso periférico.

Sin embargo, afirmó, cuando el paciente se sabe diabético, asume el rol que le corresponde y muestra mucho apego al tratamiento.

En estos pacientes se inicia tratamiento farmacológico y se les recomiendan cambios en sus estilos de vida, especialmente focalizados a la alimentación y la práctica periódica de actividad física.

La respuesta es tal que «tenemos pacientes que con una sola tableta de metformina al día logran un adecuado control, lo que demuestra que la alimentación y el ejercicio que practican tienen el mayor peso en el mejor manejo de su glucosa», explicó.

Por ello, exhortó a procurar dietas balanceadas y práctica frecuente de actividad física para bajar el riesgo de desarrollar obesidad, diabetes, hipertensión u otra afección crónica que conllevan a complicaciones potencialmente incapacitantes y mortales.

Con información de Notimex

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí