Analiza experta cómo el llamado Socialismo del siglo XXI afectó a Venezuela y la región

Para conocer la pugna actual sobre el Estado de Derecho con el Estado social y de justicia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y cómo sus instrumentos jurídicos han servido de base a un régimen político que tiene 18 años gobernando aquel país, la abogada venezolana y especialista en el sistema venezolano de Derecho, Yaritza Pérez Pacheco ofreció una conferencia en torno al llamado Socialismo del siglo XXI.

Invitada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, Pérez Pacheco dictó la conferencia “Socialismo del siglo XXI. Caso Venezuela: del Estado de Derecho al Estado socialista” en el auditorio del plantel, ante alumnos y profesores.

Doctora en Derecho por la UNAM, Yaritza Pérez Pacheco analizó la serie de actos inconstitucionales desde una figura jurídica con mucho eco en los últimos años denominada “fraude constitucional”, para distinguirla de los actos inconstitucionales.

Pérez Pacheco ofreció a los estudiosos del Derecho ejemplos concretos de cómo estas acciones afectaron el constitucionalismo venezolano y su impacto en países de la región que se han unido al llamado Socialismo del siglo XXI, entre ellos los gobiernos que antecedieron al actual en Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Argentina.

Describió en detalle los hechos acontecidos en esos años y describió la propuesta de reforma constitucional de 2007, que había sido rechazaba por el 72 por ciento de la población y que, sin embargo, ya se aplicaba.

“Dicha propuesta consistía en regular los estados de excepción, restricción ideológica, el derecho político a la participación, restricción a los mecanismos de la democracia directa, el poder popular, eliminación de los derechos a la libertad de trabajo y la libertad económica, y también dicta restricciones a los derechos de propiedad”, expuso.

Pérez Pacheco es abogada por la Universidad Central de Venezuela, investiga e imparte clase en el Instituto de Derecho Privado de la UCV. Es Doctora en Derecho por la UNAM (mención honorífica en 2010); además, cuenta con más de 10 años de experiencia como investigadora docente. Ha publicado numerosos artículos en revistas arbitradas y dos libros en el área del Derecho Internacional Privado.

Obtuvo la Maestría en Ciencias en Derecho Internacional Privado y Comparado con la tesis “La jurisdicción directa en el sistema venezolano de Derecho Internacional Privado” (aprobada con calificación de excelente), la cual fue publicada en formato libro por la UCV bajo el título “La Jurisdicción en el Derecho Internacional Privado”. Ella edita el blog https://legislacionyjurisprudenciaucv.wordpress.com