Del 12 al 14 de mayo se llevará a cabo el XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, cuya sede es la Universidad de Colima, y que lleva como tema La movilidad internacional en el siglo XXI.
La inauguración será este miércoles a las nueve y media de la mañana en el auditorio Lic. Alberto Herrera Carrillo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y a las diez de la mañana se impartirá la conferencia central El estudio de Asia, entonces y ahora, a cargo del investigador Alfredo Romero Castilla.
A las once y media de la mañana darán inicio las mesas de trabajo. La primera de ellas, en el auditorio del plantel, denominada Migración japonesa (I), donde se hablará de los temas El éxodo de jóvenes japoneses hacia el campo y el extranjero en el contexto de la globalización y la política neoliberal de marginación; Los niños que regresan a Japón y Educación y migración: niños peruanos tras su retorno de Japón, adaptación al nuevo ambiente educativo y a la situación familiar y Fémina y foránea: el rol de las mujeres en las asociaciones de migrantes nikkei en Japón.
La segunda mesa, misma que se llevará a cabo en la Sala de Uso Múltiple, se titula El impacto de las redes transnacionales de activismo sobre movimientos sociales en Asia y África, y los temas a abordar en la misma son Organizaciones transnacionales y la nueva dinámica de los movimientos rurales en Indonesia, El uso e impacto del movimiento Chipko en los discursos ambientalistas y feministas fuera de India e Impacto local y transnacional del Kasturba Gandhi National Memorial Trust (kgnmt) y Cultura de la migración en Senegal.
A la una de la tarde, Sergio Hernández Galindo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, hará la presentación del libro El japonés que conquistó Guadalajara: la historia de Juan de Páez en la Guadalajara del siglo XVII (2009) de Melba Falck, en la sala de usos múltiples de la facultad.
Por la tarde, a partir de las 16:30 horas, iniciarán las siguientes mesas de trabajo. Una de ellas se titulará Migración japonesa II, donde serán abordados los temas Migración okinawense a México, ¡A luchar por el Imperio Japonés! Un joven kiboku, Una geisha en tierras de guerreros-águila: Atsuko Tanabe en México y La diáspora nikkei a través de la fotografía: el caso Tijuana. Ésta se llevará a cabo en el auditorio del plantel.
En la Sala de Uso Múltiple se realizará la otra mesa, África y Medio Oriente, cuyos temas que se tratarán son Equilibrios de poder en Medio Oriente: Estados Unidos, Israel, Irán y el conflicto palestino, La repatriación de refugiados en el Afganistán postalibán: avances, problemas y perspectivas y Mecanismos de integración regionales en África subsahariana.
A las 18:00 horas del mismo día, se proyectará en el auditorio la película Del otro lado del mar, del director Sachiko Uzeta Amano. A la misma hora se llevará a cabo en la Sala de Uso Múltiple la mesa Religión y Relaciones Internacionales: trayectorias al siglo xxi en Oriente Medio y el Sureste Asiático. En ella se abordarán los temas Libertad de culto en Vietnam contemporáneo, Irán y los Emiratos Árabes Unidos: una disputa histórica, Vulnerabilidades en la red de oleoductos en Irak y sus implicaciones políticas y económicas para el estado iraquí, Estado, sociedad transfronteriza y milicias religiosas: las madrasas en Pakistán e Impactos y alcances en la era de la información en Medio Oriente, el caso de Al-Jazeera.
El martes 13, a las nueve de la mañana en el auditorio, se impartirá la conferencia central El papel de las religiones en el mundo contemporáneo, y a las diez y quince se llevará a cabo la mesa de trabajo Acción colectiva en Asia Pacífico, donde tocarán los temas ONG en China y nuevos movimientos sociales: una aproximación al movimiento ambientalista de la municipalidad de Pekín y El movimiento ambientalista de Okinawa en contra de las bases militares estadounidenses, entre otros temas.
A la misma hora pero en la Sala de Uso Múltiple, a las 10:15, iniciará también la mesa Diversidad e identidad socioreligiosa en Asia y África, con los temas Paisaje sagrado y culto imperial en las peregrinaciones al Monte Tai en China, Las montañas de Corea, centros de poder, identidad y cultura, La práctica religiosa y la medicina alternativa en Indonesia actual: ¿síntoma de desesperación o señal de progreso? y La libertad de expresión en China.
A las 11:45 horas se presentará en el auditorio el libro La estructura múltiple de la cultura japonesa, de Sasaki Komei, cuya presentación estará a cargo de Fernando Alfonso Rivas Mira, de la UdeC, y Silvia Seligson, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
También a las 11:45 se realizará en la Sala de Uso Múltiple la mesa Migraciones: Asia, África y América Latina, para abordar los temas Los nikkei y la construcción de una identidad mestiza latinoamericana, Migración para matrimonio y surgimiento de la familia multicultural en Corea del Sur, El Plan África y la contención de migrantes subsaharianos en España y Afrodescendientes en la Baja California: como buscando una aguja en un pajar.
A partir de las 13:00 horas iniciarán dos mesas de trabajo más. La primera se llevará a cabo en el auditorio y se titula Tradiciones y sociedades, donde serán abordados los temas De Oghuz Khan a Osman Bey: la construcción de memoria heroica en la épica turca y los libros de gaza (gazavetnameh), Los cuentos feministas: actualidad y posibilidad, El imaginario poético de Kalidasa en el Ritusamhara y Fuentes del islam: ¿Igualdad de género o supremacía masculina?
La siguiente mesa será India y China contemporáneos y los temas que se abordarán son El desfile del Sesenta Aniversario de la República Popular de China: la construcción mediática de una imagen china, entre el ascenso pacífico y el poderío militar, El “destape” chino en este siglo, Hinduismo global: la comunidad internacional India y la derecha hindú y El ladrón en casa: misioneros, cristianos y extranjeros desde la perspectiva del nacionalismo hindú. Esta sesión se realizará en la Sala de Uso Múltiple.
A las cuatro y media se proyectarán las películas Ánimas Trujano del director Ismael Rodríguez, en el auditorio de la facultad, y la de Salsa y Chanpuru del director Tetsuro Hatano, en la sala de usos múltiples del plantel.
El último día de actividades, el viernes 14, a las nueve de la mañana se impartirá la conferencia Reorientando la historia de América colonial, por Hernán G. H. Taboada, en el auditorio de la facultad.
En el auditorio del plantel, a las diez de la mañana se realizará la mesa Mundo islámico, donde serán abordados los temas Hussein-Alí Montazerí y el movimiento reformista en Irán, El papel de Pakistán en la lucha antiterrorista internacional, La República de Kazajastán y su importancia en Asia y Ser saharaui: teoría y praxis de un exilio tormentos. A esa misma hora, pero en la Sala de Uso Múltiple se presentará la revista México y la Cuenca del Pacífico, de la Universidad de Guadalajara, a cargo de Carlos Uscanga, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México
A las once y media de la mañana iniciará en el auditorio la mesa América Latina y el Pacífico Asiático, con los temas América Latina y China, sus relaciones en el mundo globalizado, 1980-2010, Los estados del Pacífico mexicano: situación actual y perspectivas de desarrollo, Movilidad de personal calificado en los Sistemas Nacionales de Innovación: un análisis comparativo entre China, Corea y México (1999 – 2009) y Perspectiva del intercambio de recursos humanos entre México y Japón.
Al mismo tiempo se llevará a cabo en la Sala de Uso Múltiple la mesa de trabajo África en el mundo contemporáneo, en la cual se verán los temas La piratería en Somalia, hoy; La limpieza étnica en Ruanda; Ruanda después del genocidio; La política de China en Congo y El rol de los países africanos en las negociaciones internacionales de cambio climático.
A las 12:45 iniciará en el auditorio la mesa Educación y cultura en Japón, donde se hará referencia a los temas Gestos, representación y sexualidad femenina en el Japón de Meiji, El Kobudaigakkoo: el inicio de la educación científico-tecnológica en Japón y El estilo Nanban.
Para clausurar se impartirá la conferencia central, a partir de las 13:45 horas, Los derechos de los infantes y el saqueo de recursos minerales en la República Democrática del Congo: una aproximación en torno a la internacionalización de la criminalización del Estado, que dictará el investigador Buatu Betubenge Omerm en el auditorio de la facultad.
A las 15:00 horas iniciará la asamblea general de ALADAA México.