Anuncia ETA un alto al fuego «permanente e internacionalmente verificable»

La banda terrorista vasca ETA anunció este lunes «un alto el fuego permanente y de carácter general, que puede ser verificado por la comunidad internacional como compromiso firme» con «un proceso de solución definitivo y con el final de la confrontación armada», informó la agencia EFE citando un comunicado publicado en el diario vasco Gara.

Josu Juaristi, director de Gara por donde ETA difunde habitualmente sus comunicados, hizo público la madrugada de este lunes el contenido del comunicado difundido a través de un video y escrito en español, inglés y euskera, la lengua del País Vasco.

En el comunicado, remitido a medios internacionales como la BBC, The Guardian y Der Spiegel, la banda terrorista expresa su conformidad con el Acuerdo de Gernika y con la Declaración de Bruselas, en la que personalidades internacionales lanzaron un llamamiento a la banda armada para que declarara un alto el fuego permanente y completamente verificable.

Las características de permanencia y verificabilidad vienen después de varias treguas y altos al fuego que la organización ha declarado y posteriormente roto mediante distintos actos terroristas.

En 52 años de historia, la organización ha anunciado treguas parciales, totales, indefinidas, de fuego permanentes, de violencia temporales y de suspensión de atentados. La primera tregua ocurrió en 1981 y la última hace casi cinco meses, según recuerda el diario ABC.

La división de la banda en las ramas político-militar y militar, que derivó en la disolución del ala suave, el político-militar, significó la primera tregua real de ETA. La disolución del polis-milis se logró mediante conversaciones con el gobierno después de “años de plomo”. El ala dura, ETA militar, confirmó su continuidad en la lucha armada al instalar una bomba en Portugalete tres días después de la tregua.

El último alto al fuego se hizo público el 5 de septiembre de 2010. Desde esa ocasión, ETA ha asesinado a 12 personas, entre las que destacan Jean Serge Nerin, el primer francés víctima de la organización. El crimen le valió a ETA la persecución conjunta de las autoridades españolas y francesas.

En junio de 2005 se registró la tregua anterior. La organización anunció un alto a sus acciones armadas sólo contra “los electos de los partidos políticos de España” después de que el Congreso aprobó una iniciativa de ley para iniciar el diálogo. En diciembre de 2006 el presidente Zapatero celebró el progreso en la disolución de ETA, pero al día siguiente un coche bomba con 200 kilos de explosivos, la mayor carga usada por la banda en 19 años, mató a dos hombres y causó amplios daños en el aeropuerto de Barajas, en Madrid.

Según el comunicado liberado este lunes, la resolución vendrá de la mano de un proceso democrático que tenga como instrumentos el diálogo y la negociación, y cuyo norte sea la voluntad popular.

ETA instó a actuar con “responsabilidad histórica”, y pidió a las autoridades españolas y francesas desactivar toda medida represiva y dejar de lado de una vez por todas “la negación de Euskal Herria”, como llaman al País Vasco.

La organización autodenominada “organización socialista revolucionaria vasca de liberación nacional” ha exigido el control del territorio y la autodeterminación del País Vasco.

“Corresponde a los agentes políticos y sociales vascos alcanzar acuerdos para consensuar la formulación del reconocimiento de Euskal Herria y su derecho a decidir, asegurando la posibilidad de desarrollo de todos los proyectos políticos, incluyendo la Independencia”, aseguró en el comunicado.

Con información de CNN.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí