Atrae México fondos de capital estadunidenses

Alrededor de 40 fondos de capital privado estadunidenses se reunirán esta semana con emprendedores mexicanos y latinoamericanos con la intención de invertir recursos para el crecimiento y desarrollo de sus empresas, en el marco del Venture Capital Anual Summit.

De acuerdo con Alberto Tubilla, socio del fondo mexicano Latin American Ventures y uno de los coordinadores del encuentro, además de la atracción de inversiones, esta cumbre se hizo con el objetivo de que los fondos extranjeros e inversionistas nacionales conozcan las oportunidades que ofrece México en este sector.

“La idea es que los fondos mexicanos conozcan y entiendan las ventajas de esta industria en países como Estados Unidos, donde 11 por ciento de los empleos formales son creados por empresas de capital emprendedor, las cuales representan 20 por ciento del PIB”, explicó en entrevista.

Ésta es la segunda vez que el Venture Capital Anual Summit (que organiza la fundación Kauffman Fellows) se lleva a cabo fuera de Estados Unidos y la primera en Latinoamérica.

Alberto Tubilla reveló que en un inicio se tenía previsto llevarlo a cabo en Brasil, pero finalmente se “convenció” a los organizadores de traerla a México, con ayuda de Endeavor, una organización en la que participan empresarios como Emilio Azcárraga, Carlos Fernández y Pedro Aspe.

Esto pese a que la inversión en empresas de reciente creación por parte de los fondos de capital está más desarrollada en Brasil.

En opinión de Roberto Charvel, socio fundador de Vander Capital Partners, el crecimiento de los fondos de capital emprendedor es fundamental para el desarrollo de empresas que no tienen acceso al financiamiento.

“Estos fondos vienen a cerrar la pinza entre las empresas de reciente creación (que tienen poco acceso al financiamiento) y el sistema financiero”, comentó.

Explicó que la mayor área de oportunidad para los fondos de capital emprendedor está en el sector de la tecnología, pues se espera que a las empresas que impulsan generen un crecimiento exponencial en un periodo de tiempo relativamente corto.

No obstante, dijo que se puede aprovechar la fortaleza de México en la industria manufacturera, la cual requiere de mayor tecnología para ser más eficiente, como es el caso de la automotriz, donde el país es de los mayores exportadores.

Aunque las principales oportunidades están en las tecnologías de la información, la ciencia y la biotecnología, también hay en empresas de consumo, como el caso de Starbucks y The Home Depot, cuyo crecimiento fue apalancado por este tipo de fondos.

En México, por ejemplo, el fondo Latin American Ventures impulsó el lanzamiento de Mastretta, la primera marca de automóviles mexicanos.

Con información de Milenio.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí