“Para estudiar la Auditoría, los profesionales, en particular los investigadores, deberán fijar su mirada en aspectos relevantes como el mercado, la calidad del trabajo y el desarrollo y resultado de los procesos auditores”, dijo Francisco Javier Martínez García, vicerrector de la Universidad de Cantabria, España, a los asistentes a la mesa redonda “Investigación en Auditoría Financiera y Fiscales”, en la que participaron también María Antonia García, de la Universidad de Valencia; Emiliano Ruiz, de la Universidad de Cádiz y Sergio Iván Ramírez, de la Universidad de Colima.
Esta mesa de trabajo se realizó el pasado martes en el Hotel Las Hadas, como parte de las actividades de la primera Reunión Internacional de Investigación en Contabilidad y Auditoría, donde se analizaron temas como “El poder del mercado”, “En el mercado de la auditoría”, “Las tendencias del reporting corporativo y su evolución internacional”, así como datos interesantes sobre las perspectivas para México en materia de auditoría.
Por su parte, Emiliano Ruiz resaltó que, para la investigación en este tema, “existe un alto nivel de concentración en el mercado que difícilmente genera información y que está sujeto a muchas variables, las cuales se deben medir bajo criterios competentes”.
Asimismo, Sergio Iván Ramírez dijo que en un país como México, el panorama cambió desde el 2004 debido al uso obligado de la auditoría fiscal electrónica, la cual dotó de un método factible y pertinente a la generación de información fiscal: “Se estima que cada segundo se generan 193 facturas electrónicas, lo que nos indica que es una herramienta muy productiva para la investigación cualitativa y cuantitativa”, destacó.
De igual forma, dijo que en México “estas herramientas tecnológicas no solamente centran su mirada en la recaudación, sino que coadyuvan a la restauración de la paz, pues se visualiza un mundo de información en el cual se detectan acciones ilícitas y de patrocinio al crimen organizado; es decir, los auditores están combatiendo el crimen y el terrorismo.
En cuando al tema del reporting (presentación de informes), Antonia García habló sobre la credibilidad y las nuevas formas de reporting corporativo enfocadas en el aseguramiento de la información; “se busca que lo publicado por una empresa o institución en materia de información sostenible e integrada, ambas de carácter no financiero, sean creíbles, valor que representa a muchas de las empresas socialmente responsables”.
En entrevista, Antonia García, al hablar de instituciones como las universidades, dijo que “éstas deben ser conscientes de la responsabilidad social universitaria, y lo primero que deben hacer es localizar a la gente interesada en la información que revela la misma institución, no sólo usuarios internos, sino las empresas, otras instituciones, organismos estatales, familias, etc. Esto es, la Universidad debe escuchar qué esperan de ella, atender las demandas razonables e intentar responderlas a través de la responsabilidad social”.