Dirección General de Epidemiología emite aviso por sarampión

La Dirección General de Epidemiología mediante el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica  (SINAVE) y a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió el pasado 3 de julio un Aviso Epidemiológico para todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional sobre el sarampión.

Se pide dar cumplimiento a lo establecido en los Lineamientos de Vigilancia Epidemiológica del Operativo Mundial Rusia, ante el riesgo de introducción al país de personas infectadas por sarampión.

En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990 reportándose 89 mil 163 casos; el último caso autóctono en el país se registró en 1995.

En el periodo de 2010 a 2018 se han identificado 14 casos importados o asociados a importación, resaltando los cinco casos identificados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el 2018 en Baja California (un caso), en la Ciudad de México (tres casos) y uno en el estado de Veracruz.

La ocurrencia de brotes de sarampión en varias partes del mundo y el alto movimiento de personas infectadas en países con transmisión de este padecimiento hacia nuestro país representa un riesgo latente de introducción del virus en México en áreas con bajas coberturas de vacunación.

Se menciona que con el propósito de evitar la reintroducción de virus de sarampión es necesario mantener una adecuada vigilancia epidemiológica enfocada a la detección y diagnóstico oportunos de los casos probables de sarampión, así como a la obtención de información epidemiológica de calidad que orienten las acciones de reforzamiento de la promoción de la salud y prevención específica, así como el control del padecimiento.

Por lo que es indispensable verificar el total cumplimiento de las acciones de Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por laboratorio de los casos probables de sarampión descritas en el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación, con énfasis en:

1. Capacitar en materia de vigilancia epidemiológica de sarampión al personal de epidemiología y médicos de las unidades de salud de todo el sector.

2. Capacitar con especial atención a personal voluntario que apoya con acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades como son el personal de extensión de cobertura y comités de salud

3. Garantizar la notificación de la totalidad de casos probables de sarampión a través de la Plataforma del SINAVE, incorporando mediante la gestión correspondiente la participación de las unidades médicas privadas.

4. Supervisar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de sarampión, principalmente en la aplicación de las definiciones operacionales vigentes para la identificación de casos.

5. Ante la ocurrencia de casos probables de sarampión se debe: Especificar el diagnóstico clínico de presunción. Notificar inmediatamente la totalidad de casos a todos los niveles administrativos a través de los medios establecidos (dentro de las primeras 24 horas de su conocimiento por las unidades de salud).  Realizar el estudio epidemiológico de caso, con adecuado llenado del formato de EFE.

Garantizar la toma de muestra de sangre y exudado faríngeo, en los primeros cinco días de iniciado el exantema para el adecuado diagnóstico de laboratorio. Para la muestra de sangre puede extenderse la toma hasta los 30 días posteriores al inicio del exantema.  Realizar el estudio de todos los contactos.Efectuar las acciones de control correspondientes, incluida la búsqueda activa de casos y el cerco epidemiológico.  Seguimiento de los casos probables hasta su clasificación final.

6. Ante la confirmación de un caso de sarampión se debe fortalecer las acciones de la vigilancia con énfasis en: ̶Verificar la realización adecuada del cerco epidemiológico en el área de riesgo. ̶Identificación de rutas y áreas de riesgo donde haya estado el caso durante su periodo de transmisibilidad. ̶Intensificación de búsqueda activa poblacional e institucional de casos de EFE de las áreas de riesgo. ̶Seguimiento de totalidad de contactos. ̶Implementación de red negativa de notificación diaria de EFE ̶Notificación del caso a través del RSI.

7. Ante ocurrencia de brote notificar inmediatamente a los niveles administrativos superiores y realizar la investigación de campo correspondiente.

8. Evaluar las coberturas de vacunación contra sarampión garantizando coberturas por encima del 95% a nivel local.

9. Mantener actualizada la situación epidemiológica de sarampión en todos los niveles técnico-administrativos mediante el análisis en los comités de vigilancia epidemiológica.

10.Participar activamente en la toma de decisiones de medidas de prevención y control ante casos probables o confirmados.

11. Difundir esta información a todas las unidades de salud del estado para orientar la detección y manejo adecuado de posibles casos y a los Comités Estatales y Jurisdiccionales para la Vigilancia Epidemiológica, así como a las delegaciones estatales o regionales de las instituciones del Sector Salud.

12. Dar cumplimiento a lo establecido en los Lineamientos de Vigilancia Epidemiológica del Operativo Mundial Rusia, ante el riesgo de introducción al país de personas infectadas por sarampión.

Sarampión

El sarampión es una enfermedad vírica, sumamente contagiosa, con cuadro clínico que se caracteriza por presentación de fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y pequeñas manchas con centro blanco o blanco azulado sobre una base eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca (manchas de Koplik).

Entre el tercero y séptimo día aparece un exantema característico, con máculas rojas parduscas, que evolucionan a pápulas que inician en la cara y después se generalizan y permanece de cuatro a siete días y a veces concluye en descamación furfurácea.

El sarampión se propaga a través del aire al aspirar aerosoles infecciosos originados al toser o estornudar. El periodo de incubación es de 7 a 21 días y el período de transmisibilidad es desde poco antes del período prodrómico (por lo general cuatro días antes del inicio del exantema y hasta cuatro días después del exantema).

Aproximadamente uno de cada 10 niños con sarampión presenta una infección de oído y hasta a uno de cada 20 evoluciona a neumonía. Cerca de uno en mil sufre de encefalitis y uno o dos de cada mil fallecen. Este padecimiento también puede provocar aborto espontáneo o bebés prematuros.

Casos

En el presente año a nivel mundial se han confirmado 81 mil 635 casos de sarampión, siendo los países más afectados India con 34 mil 758.

La Región mayormente afectada es Asia Sudoriental con 32 mil 033 casos confirmados, de los cuales India concentra el 89.5% de los casos, seguida por la Región Europea donde se han confirmado 21 mil 478 casos; los países más afectados son Ukrania con 8 mil 747 casos, Serbia con 4 mil 337, Francia con 2 mil118, Grecia con mil 686, Rusia con 855 y Georgia con 664, los cuales concentran el 45% de los casos.