COLIMA.- La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima da a conocer que el programa ‘Operación Salud a Tu Casa’ impacta de manera positiva a la población colimense con alguna vulnerabilidad, como personas adultas mayores, con discapacidad, pacientes postrados y embarazadas, al llevar atención médica gratuita a domicilio a los primeros mil 500 colimenses en estas condiciones.

La Coordinación Estatal del Primer Nivel de Atención informa que, de acuerdo al reporte global de pacientes vulnerables atendidos por las Brigadas de Salud, desde septiembre del 2024 al 19 de marzo de este año han ofrecido mil 555 consultas en los municipios de Colima, Tecomán y Manzanillo a igual número de colimenses.

Desde que comenzó el recorrido, se han visitado 64 mil 393 viviendas en los cuatro municipios más grandes de la entidad, pues ya comenzaron estas visitas al municipio de Villa de Álvarez. Tan sólo del 20 al 26 de marzo, se visitaron 4,068 viviendas y locales comerciales, encontrándose a 33 personas vulnerables.

Indicó que este año se cubrirán estos cuatro municipios más grandes del estado, mediante encuestas y visitas médicas, con un recorrido casa por casa en el que se localiza a los grupos vulnerables para poder brindarles atención médica a domicilio.

Esta coordinación explicó que a todas las personas visitadas se les hace una revisión completa y se brinda atención primaria a la salud, y si se detecta algún problema o alteración en su estado general, en el caso de las personas con derechohabiencia se gestiona la atención en la institución correspondiente, para que sean atendidos en su propio domicilio.

Estas brigadas se integran por un médico o médica, un enfermero o enfermera y una persona promotora de la salud, quienes brindan consultas de medicina general, control de enfermedades crónico-degenerativas, análisis clínicos, curaciones y control de embarazo, entre otros servicios.

De la misma manera, llevan en mochila un equipo básico de laboratorio para realizar en la primera consulta los exámenes de glucosa capilar, hemoglobina glucosilada y perfil de lípidos, entre otros, a fin de realizar diagnósticos y dar seguimiento a las afecciones detectadas.

Recordó que esta estrategia permite la atención personalizada, reduce la carga en los hospitales y brinda atención continua a pacientes vulnerables y en riesgo, así como con enfermedades crónicas.