Buscan crear centro de Innovación Sustentable en Colima

“Un ecosistema de innovación es un esquema en el cual universidades, gobierno e iniciativa privada generan elementos de emprendedurismo con un enfoque sustentable y de cuidado al medio ambiente”, explicó el profesor investigador de la Universidad de Colima Oliver Mendoza Cano, quien actualmente busca impulsar una iniciativa de este tipo en el estado.

Entrevistado sobre el tema, el académico externó una invitación a todas las instituciones de educación superior del estado de Colima para hacer un frente común “y enarbolar un esquema de trabajo que se desarrolle de acuerdo a las nuevas formas de emprendedurismo a nivel internacional que retoman de forma cuantitativa y cualitativa el aspecto de la sustentabilidad”.

Mendoza-Cano puntualizó que esta propuesta innovadora ha surgido como parte del trabajo académico que realiza en el Centro Para la Salud y el Ambiente Global en la Escuela de Salud Pública de Harvard y actualmente se está implementando ya en la ciudad de Málaga, España, gracias a un equipo de trabajo en el que destaca además la participación del doctor Ramón Alberto Sánchez Piña, director del área de Promoción Estratégica con las Empresas en dicho Centro.

Un punto importante, destacó el estudioso, es que las universidades e institutos de Colima se incorporen a esta propuesta con el objetivo de generar un programa para formar a jóvenes en temas de emprendedurismo y medio ambiente y, a mediano plazo, crear junto a gobierno e iniciativa privada un centro de innovación para la sustentabilidad que aglomere y fomente el empleo con un enfoque sustentable.

En este sentido, aseguró que importantes inversores como Venture Capitalists o Venture philanthropy están dispuestos a destinar capital a proyectos de jóvenes emprendedores de cualquier ciudad o país del mundo, mientras sea una idea innovadora, financiera y ambientalmente sustentable.

Al respecto, abundó que este tipo de programas de financiamiento se interesan en gente joven porque se encuentran en la brecha generacional donde la creatividad se encuentra en su nivel más alto, y como parte de esta sinergia es importante que los profesores, desde la academia, brinden las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan estructurar su proyecto.

“La idea principal de este proyecto es poder establecer una conexión entre gobierno, academia e iniciativa privada bajo la insignia de la sustentabilidad, porque esa es la guía internacional de hoy para todos los proyectos. Ningún inversionista extranjero va a ver un proyecto con buenos ojos si no es rentable y además amigable con el ambiente y la salud”.

El entrevistado enfatizó que es necesario aprovechar la creatividad y fortaleza de los jóvenes y encaminar los proyectos que sean más susceptibles de inversión y del interés de organismos nacionales e internacionales para financiamiento. “Esa masa crítica de estudiantes que tenemos como instituciones de educación superior se tiene que aprovechar para generar desarrollo”.

Dijo que por ahora ya se dio un primer acercamiento muy positivo con el Instituto Tecnológico Regional de Colima, y también se tiene la intención de invitar a la Universidad Tecnológica de Manzanillo, al Tecnológico de Monterrey, a la UNIVA y demás instituciones educativas, pues debe existir una propuesta sólida desde el sector académico para que los empresarios interactúen con los jóvenes que van ofertar algún servicio o producto bajo el enfoque sustentable.

Al citar algunos ejemplos de proyectos sustentables que han surgido bajo este esquema, el también líder del proyecto de Adaptación al Cambio Climático y Tecnologías en Nutrición en Harvard, habló de colectores pluviales sistematizados, sistemas de energía solar fotovoltaica aplicada, de algunos esquemas de ambientación como techos verdes junto con producción de alimentos, energía limpia, proyectos de salud y monitoreo ambiental, todos bajo el enfoque de la sostenibilidad, es decir, con el objetivo de hacer públicas las prácticas comunes de desempeño económico, ambiental y de responsabilidad social, presentando el desempeño operacional de una organización, en un contexto del desarrollo sostenible.

Respecto a los elementos que ofrecerán los académicos a los jóvenes emprendedores, Oliver Mendoza destacó algunas herramientas cuantificables como el análisis de ciclo de vida, elementos del análisis de carbono, esquemas de legislación que se irán revisando con las instancias gubernamentales y temas del fondeo nacional e internacional, entre otros.

Finalmente, el investigador hizo una invitación a las instituciones de educación en Colima a que se vinculen con este importante proyecto, a fin de conformar un frente de innovación para la sustentabilidad. Para mayor información, los interesados pueden contactar al investigador Oliver Mendoza-Cano en la siguiente dirección electrónica: omendoza@hsph.harvard.edu y olivermendoza@ucol.mx BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí