Cada peso gastado en prevención ahorra siete en reconstrucción: EPN

 

Todos los órdenes de Gobierno debemos tomar acción y medidas para prevenir desastres; debemos tener protocolos diseñados y asimilados que nos permitan actuar ante cualquier desastre con prontitud y celeridad, saber qué insumos pueden aportar las dependencias, consideró el presidente Enrique Peña Nieto luego de la toma de protesta a los integrantes del Consejo Nacional de Protección Civil y en el marco de la primera sesión ordinaria del organismo.

Explicó a los asistentes que “por cada peso invertido en prevención se ahorran 7 en reconstrucción”, por lo que hizo el llamado a concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la cultura de la prevención y la protección civil, uno de los objetivos del Consejo Nacional de Protección Civil.

Además, instruyó al titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, a implementar las siguientes medidas de prevención:

  1. Crear y operar el “Sistema Nacional de Alertas”, que nos permita contar con información en tiempo real para aumentar la seguridad de los mexicanos en situaciones de inminente peligro.
  2. Iniciar la operación de la estrategia “México Seguro ante Desastres”, a fin de contar con infraestructura nacional con mayor capacidad de resistencia ante los fenómenos naturales.
  3. Iniciar una extensa campaña de difusión de la Cultura de la Prevención y la Protección Civil, con especial énfasis en los habitantes de las zonas más vulnerables.
  4. Actualizar el Atlas Nacional de Riesgos, para transformarlo en un instrumento más útil en la planeación del desarrollo y el ordenamiento territorial.
  5. Implementar un Programa Nacional de Respuesta a siniestros, emergencias y desastres, que permita la acción oportuna y coordinada de los tres órdenes de gobierno, con protocolos de acción para la atención de desastres.
  6. Crear 5 regiones con representación nacional de Protección Civil, con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional entre los diversos sistemas existentes.

El titular del Ejecutivo federal señaló que crear condiciones de seguridad y protección de los habitantes es un deber irrenunciable del Estado, por lo que “se trabaja en la consolidación de un Sistema de Protección Civil moderno, ágil y eficiente, que tenga protocolos antes, durante y después de un siniestro”.

Aprovechó para felicitar y agradecer el respaldo de las Fuerza Armadas, junto con la Marina por su capacidad, lealtad y profesionalismo al servicio de México luego de los eventos del 19 y 20 de septiembre de 1985; los huracanas Gilberto, Paulina, Stan o Wilma, y reconoció el compromiso de los cuerpos de rescate.

Más simulacros: Segob 

Por su parte, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, expresó que no sólo se vigila al volcán Popocatépetl, sino a 13 volcanes que también están activos en todo el país; además, consideró que a ello se suman las lluvias torrenciales en Tabasco, Chiapas y Veracruz; las afectaciones en Tamaulipas y Nuevo León por el huracán Alex, mientras que en el centro del país hay heladas y ondas de calor que afectan grandes extensiones de terreno con ganado, y el frío y el calor provocan muertes entre la población.

Explicó que también se debe estar atentos a los fenómenos antropogénicos, como los ocurridos en la Torre B de Pemex, “que nos muestran en qué medida somos vulnerables a riesgos de nuestro propio desarrollo por falta de planeación”.

“El Sistema Nacional de Protección Civil está en transformación. De ser receptores de ayuda hemos pasado a ser referente mundial en colaboración y asistencia en caso de desastres. Contamos con alertas sísmiscas, protocolos, normas de construcción, mecanismos de protección; hoy el reto es transitar a un sistema que alcance un equilibro entre prevención y capacidad para reconstrucción”.

Para ello, consideró que deben realizarse más simulacros tanto de sismos como de erupciones como de huracanes e inundaciones, además de crear una Agenda Nacional de Riesgos de Cambio, así como protocolos de manejos de sustancias tóxicas, protocolo para inmuebles y fortalecer las leyes de construcción, entre otras cosas.

“Para proteger a la sociedad tenemos que actuar en forma coordinada todos los órganos de Gobierno. Por eso hemos consultado a expertos e incluimos sus recomendaciones en el Plan Nacional de Desarrollo, para realizar simulacros en todo el país no sólo de sismos, sino de actividad volcánica y otros».

Consideró que en el aspecto del impacto económico se considera al Fonden en caso de contingencias.

“Tenemos que planear para estar preparados, evaluar para aprender y prevenir, generar condiciones para garantizar la política pública moderna en protección civil”.

Colima, con alta cultura de la Protección Civil: Mario Anguiano

El gobernador Mario Anguiano Moreno aseguró que en Colima se ha incrementado la cultura de la Protección Civil, debido a la consolidación de la política pública en la materia, pero sobre todo a la participación organizada de la sociedad.

Lo anterior, tras acudir a la primera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil, encabezada por el presidente de México, Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional.

Derechos reservados AFmedios

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí