Jalisco.- La Sierra Occidental de Jalisco será una de las zonas de reactivación para incrementar la producción y productividad de los bosques de manera sustentable en el estado, informó el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de la entidad, Adrián Hernández Herrera.
Explicó que debido al alto potencial productivo de esa zona, la dependencia en coordianción con los productores realizaron un “Estudio de Cuenca Abasto Sierra Occidental – Autlán”, que permitirá conocer los alcances de la región para ser una de las pioneras en encabezar la Estrategia de Producción y Productividad Forestal que impulsa la CONAFOR.
El estudio involucra a toda la cadena productiva forestal y permite conocer las zonas de reactivación de la Sierra Occidental del Estado de Jalisco, para identificar la caracterización de esa zona en cuanto a recursos forestales, potencial productivo, manejo, biodiversidad y mercado a fin de crear las estrategias necesarias de desarrollo.
Dijo que la Sierra Occidental comprende de alrededor de 848 mil hectáreas en la cuenca de abasto, de las que más de 690 mil son arboladas y una superficie de 540 mil hectáreas son altamente susceptibles de incorporar al aprovechamiento maderable en forma sustentable.
En Jalisco se pretende llegar a un nivel productivo de 1.2 millones de metros cúbicos de madera en rollo anuales, que permita generar alrededor de dos mil 500 empleos directos y una derrama económica de más de mil millones de pesos por año con el beneficio a la población relacionada con actividades productivas del sector forestal. En la actualidad el estado produce alrededor de 300 mil metros cúbicos en rollo de madera por año.
Para lograr ese propósito, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asesorará la elaboración y modificación de los programas de manejo forestal, con el fin de que integren prácticas de conservación de la biodiversidad y se garantice el manejo sustentable además de hacer productivos los bosques, así como lograr la conservación de los ecosistemas “y se tenga la certeza del buen manejo con indicadores de estándares de orden internacional”.
En la presentación del estudio que se llevó a cabo en el municipio de Mascota estuvieron presentes Arturo García Tenorio, Coordinador General de Producción y Productividad; Eduardo Giadans, por la Gerencia de Integración de Cadenas Productivas; Adrián Hernández Herrera, Gerente en Jalisco de la CONAFOR; Hilda Guadalupe Gonzalez Hernández, directora del Proyecto de Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados; y el Presidente Municipal de Mascota, Miguel Castillón López.
Además asistió el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Sergio Hernández González; el director Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Bromio García Sierra; integrantes de la asociación Productores Forestales Sierra Occidental, personal de la Procuraduría Federal del Protección al Ambiente (PROFEPA) y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), quienes trabajarán de manera conjunta en el proyecto de la estrategia.
Por su parte, el Coordinador de Producción y Productividad, Arturo García Tenorio habló sobre la importancia de que el sector trabaje de manera coordinada para obtener los objetivos trazados en la Estrategia de Incremento a la Producción y Productividad como componente de las líneas de acción establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, mediante el cual se buscará reactivar las actividades productivas del sector forestal en todo el país. BP