Capacitación del personal de Salud, fundamental para combatir suicidios: Rozanes

Colima.- Ante la ausencia de una estrategia nacional integral para la prevención de suicidios, Colima trabaja a través del Consejo Estatal de Salud Mental mediante un programa permanente para combatir este fenómeno.

Moisés Rozanes Tassler, secretario técnico del Consejo Estatal de Salud Mental en el estado, aseguró que mediante un plan de acciones permanentes se busca reducir la incidencia en este “problema global”.

El principal punto de plan consiste en trabajar de forma constante en capacitar a personal del sector salud (médicos, enfermeras, trabajadores sociales, empleados de administración, entre otros).

De esta manera se busca que la formación a trabajadores respecto a este tema contribuya a detectar comportamientos de riesgo que derivan en intentos de suicidio o la consumación de los mismos.

Rozanes Tassler detalló que el estado se encuentra adelantado en comparación con el resto de la república en la implementación de acciones de prevención, y que ya van varios años de trabajo de las autoridades estatales en el tema.

Pese a que el Distrito Federal presentó en 2014 su estrategia de prevención Rozanes considera que a nivel nacional no existe un plan que desarrolle campañas de información y concientización, a diferencia de otros problemas que afectan la salud de los mexicanos.

El funcionario expresó que debería destinarse el mismo presupuesto para que exista “paridad” en atención a trastornos del tipo mental, no sólo en México sino de forma global.

Cifras

La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud federal, en el boletín 869 titulado «Depresión y suicidio en México», señala la depresión como uno de las causas más frecuentes por las que se comete suicidio.

Asimismo explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que a diario se registran 3 mil intentos de suicidios, y aunque en México aún no hay estadísticas claras, la Secretaría de Salud estima que cada año hay hasta 14 mil intentos, sin considerar los consumados.

Uno de cada 10 intentos es concluido, lo que coloca a México en el noveno país de muertes auto infligidas, de una lista de 53 aproximadamente. Según la OMS, sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones. Por consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.

Adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años ocupan el primer lugar en sectores vulnerables, en segundo lugar se ubican personas adultas y en tercero adultos mayores; se ha detectado un incremento en niños menores de 10 años.

La OMS propone tomar varias medidas para reducir el riesgo.

La necesidad de un plan de prevención

En 1999, la OMS lanzó el programa Supre Suicide Prevention –Prevención del Suicidio), una iniciativa mundial para la prevención del suicidio.

Rozanes Tassler refirió que diseñar una estrategia de prevención del suicidio que pueda generalizarse a diferentes países es una tarea muy difícil, pues a las diferentes características de cada territorio se añaden las propias de la conducta suicida.

También dijo que poner especial atención a este tema ayudaría a reducir los índices en un 10 y 15 por ciento, aunque de forma paulatina.

Derechos Reservados AFmedios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí