Colima.- La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió una recomendación a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) por el despido de 16 agentes de la corporación, en la que recomienda se les otorgue una indemnización justa por los años de servicio, o en su caso una pensión.
El presidente de la Comisión, Roberto Chapula de la Mora, dio a conocer que luego de analizar el expediente de los 16 agentes que interpusieron una queja por haber sido despedidos en septiembre del año pasado, determinó que se violaron los derechos humanos al trabajo, dignidad, legalidad y seguridad jurídica de los quejosos, al haber sido despedidos con el argumento de no aprobar los exámenes de control y confianza.
El expediente contempla los casos de los agentes: Nibardo Padilla Arceo, J. Jesús Padilla Arceo, Leopoldo Padilla Arceo, Víctor Manuel Padilla Arceo, Álbaro Milanés, Salvador Romero Rincón, Jorge Alejandro Torres González, Rodolfo Celestino Sepúlveda, Ramón Ponce Chávez, Heriberto González Contreras, Miguel Ángel Palomino Ibarra, Roberto Mendoza Castellanos, Édgar Alberto Orozco Larios, José de Jesús Martínez Rodríguez, Ángel Francisco González Vilchis y J. Guadalupe Moreno Martínez, quienes tenían entre 12 y 29 años de servicio en la PGJE.
• PGJE no aceptará
{jathumbnail off}
|
La recomendación señala que a los quejosos se les debe otorgar una indemnización, y en caso de tener más de 15 años de servicio se les otorgue una pensión por el tiempo que de manera incondicional sirvieron a la sociedad colimense, ya que se les restringió el derecho de alcanzar una jubilación al cumplir 30 años de servicio.
La recomendación pide a la PGJE sirva dictar las medidas administrativas correspondientes para evitar que el examen poligráfico se utilice en los procesos de selección y de permanencia del personal de seguridad pública, en tanto no se encuentre regulada su práctica por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de proteger debidamente los derechos humanos, en específico, el respeto a la dignidad humana y la intimidad de las personas sometidas a esta prueba.
Roberto Chapula explicó que el despido de los agentes fue por no aprobar los exámenes de control y confianza, en los que se aplica la prueba del poligráfica, de la cual mencionó hay criterios de organismos competentes técnicamente experimentados que han expresados que la prueba poligráfica no puede ser confiable, “maneja muchos factores y sobre todo por la presión psicológica de quienes son sometidos”.
Añadió que hay instituciones como la Academia de Ciencia de los Estados Unidos que en el 2003 expresó que no había la confiabilidad en la prueba porque había errores en la práctica de la misma.
La recomendación está dirigida a la titular de la PGJE, Yolanda Verduzco Guzmán, a quien se solicita informe dentro de los quince días hábiles siguientes a su notificación, si acepta la Recomendación, y dentro de los treinta días hábiles siguientes deberá entregar, en su caso, las pruebas correspondientes de que ha cumplido con la misma.
Añade que “De acuerdo a lo establecido por los artículos 49 de la Ley Orgánica, 70 y 71 del Reglamento Interno de este Organismo Estatal, se hace del conocimiento de las partes que podrán interponer el recurso de inconformidad ante esta Comisión Protectora de Derechos Humanos por una sola ocasión, o directamente ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El recurso deberá interponerse dentro del término de 15 días hábiles contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación de la presente Recomendación”.
En caso de no aceptarse la Recomendación, la Comisión de Derechos Humanos quedará en libertad de proceder en los términos que establece la Ley Orgánica y el Reglamento Interno de este organismo, así como lo preceptuado por el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, finaliza la recomendación.
Derechos Reservados AFmedios
{jathumbnail off}