Colima.- Carlos Arturo Noriega García, presidente de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (Caipec) ve con buenos ojos que el Órgano Superior de Fiscalización Gubernamental (OSAFIG) audite a las asociaciones civiles e instituciones de asistencia social que manejan recursos públicos para su operación.
Informó en entrevista con AFmedios que en febrero todas las instituciones de asistencia privada ya habían rendido su informe anual (2012) en el que se establece cuántos recursos recibieron y en qué los emplearon; sin embargo, de las 30 asociaciones civiles que subsidia el Gobierno del Estado, 25 presentaron informe a la Caipec y cinco no.
Se trata del Sindicato Nacional de Jubilados y Pensionados por el Estado, Asociación Colimense de Jubilados y Pensionados; Asociación de Discapacitados Vive Fuerte, Asociación de Deportistas Especiales del Estado de Colima y el Patronato del Cuerpo de Bomberos de Colima.
En abril la Caipec presentó el informe al Congreso del Estado donde especificó estas omisiones. “Yo creo que también esto sirvió para que tomaran la decisión de que el OSAFIG revisara cada una de las instituciones que reciben recurso”, comentó.
Noriega García subrayó que con las instituciones de asistencia privada se trabaja más ágil “porque todas están agrupadas en la Junta de Asistencia Privada”.
Consideró importante que se realice un reporte mucho más detallado del que actualmente se presenta, sin llegar a ser una página de Internet, ya que incluso el Congreso y el OSAFIG discrepan en algunos domicilios de los institutos apoyados.
“Curiosamente encontramos que había discrepancias en domicilios”, por lo que consideró importante exista mayor transparencia.
Fiscalización previa
Para Carlos Arturo Noriega García son importantes todos los pasos que se den en materia de transparencia, pero opina que la fiscalización se tiene que hacer previamente para que el resultado sirva como referente para el presupuesto del siguiente año.
“Con este mecanismo se tendrá la certeza de que las instituciones están operando bien el recurso y puede ser que actualmente no sea así”.
Explicó que “inclusive el Congreso podría hacer mucho más objetivo con ese recurso que se entrega a las instituciones, porque se podría etiquetar cierto recurso a ciertos proyectos productivos o alguna forma de que no solamente se aplique como gasto corriente que no ayuda al fin u objetivo con el que se crearon”.
Es decir, el gobierno podría ser un facilitador para proyectos productivos que generen ingresos a las instituciones y se vuelvan autosuficientes en su operación.
“Creo que el Congreso no tendría nada más que autorizar y el Osafig no solamente revisar, sino canalizar de mejor forma el dinero que es de todos los ciudadanos y que se entrega al final a estas instituciones, que si bien es poco por individual, en suma es una cantidad importante”, puntualizó.
Derechos reservados Afmedios