COLIMA.- El jefe de Previsión Meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Colima, Víctor Daniel Vázquez Torres, confirmó que el estado ha experimentado temperaturas por encima del promedio, con registros de hasta 40.5°C en algunas zonas, lo que hace que este invierno no se sienta como tal.

«Desde diciembre pasado se pronosticó un invierno caluroso, con temperaturas hasta 2°C por arriba de lo normal en enero y febrero. Esto se debe a factores como la presencia de vapor de agua cálido proveniente del Océano Pacífico y un fenómeno anticiclónico que mantiene cielos despejados y temperaturas elevadas», explicó.

Aunque enero presentó algunas lluvias inesperadas, estas no alcanzaron la media histórica, aunque sí superaron el pronóstico inicial debido a la interacción entre la corriente en chorro y una masa de aire frío. Sin embargo, febrero se mantendrá seco, ya que el estado atraviesa su temporada de estiaje, que va de noviembre a mayo.

«Durante este periodo es normal la ausencia de lluvias, por lo que la población debe estar consciente de la importancia de ahorrar agua y almacenarla correctamente», recomendó el funcionario.

En cuanto a la disponibilidad de agua, Vázquez Torres señaló que las presas se encuentran en niveles óptimos, gracias a las lluvias de 2023 que permitieron un almacenamiento del cien por ciento. Sin embargo, se debe administrar adecuadamente para cubrir el ciclo de riego agrícola y consumo humano.

Calor intenso en Colima y riesgo de incendios

En los últimos días, la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez ha sido la más afectada por las altas temperaturas. Con el avance de la temporada seca, los municipios costeros como Tecomán, Armería y Coquimatlán serán los más calurosos.

Además, Vázquez Torres advirtió sobre un aumento en el riesgo de incendios forestales, especialmente en marzo y abril, por lo que recomendó a la población estar atenta a los reportes de Protección Civil y Conagua.

Recomendaciones a la población

  • Evitar la exposición prolongada al sol, especialmente en horarios de mayor radiación.
  • Mantenerse hidratado y usar ropa ligera para mitigar los efectos del calor.
  • Ahorrar agua y almacenarla correctamente, ya que no se esperan lluvias hasta junio.
  • Estar atentos a los avisos oficiales de Protección Civil y Conagua.

Finalmente, el meteorólogo confirmó que febrero también será un mes caluroso, con temperaturas superiores al promedio, y descartó la posibilidad de caída de nieve en el Nevado y Volcán de Colima, con en algunos años ha ocurrido en marzo.

«La perspectiva que tenemos, es que no (se registre caída de nieve en el Nevado o Volcán), pero son los fenómenos meteorológicos, como la corriente en chorro, fenómenos muy caóticos e impredecibles de los cuales se puede generar un descenso hacia esa zona, lo que nos generaría esa nieve».

De acuerdo con la entrevista con el Ing. Víctor Daniel Vázquez Torres, las zonas más cálidas y las más frescas en Colima varían según la temporada:

Zonas más cálidas

Durante enero y febrero: La zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez ha registrado las temperaturas más altas, con picos de hasta 40.5°C en algunos días.
A partir de mayo y durante el verano: El calor extremo se traslada a los municipios costeros como Tecomán, Armería y Coquimatlán, que suelen ser los más calurosos en esa época.

Zonas más frescas

Las regiones más frescas del estado se encuentran en la zona serrana, especialmente en los municipios de Minatitlán, Comala y Cuauhtémoc, debido a su mayor altitud. Estas áreas experimentan temperaturas más bajas en comparación con el resto del estado.

«Seguiremos monitoreando los cambios climáticos, pero es importante que la población tome precauciones y se mantenga informada por fuentes oficiales», concluyó.

Derechos Reservados AF