Colima.- El 7 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud y este 2014 el tema es “Las enfermedades transmitidas por vectores”, mismas que representan el 17 por ciento de la carga mundial estimada de enfermedades infecciosas, siendo el dengue la de mayor crecimiento en el mundo, indicó la Secretaría de Salud y Bienestar Social (SSyBS) estatal.
La Secretaría de Salud estatal indicó que con la Estrategia Estatal de Combate al Dengue se controlado el padecimiento durante los cuatro años recientes y se ha disminuido la morbilidad, luego de concluir en 2009 en el quinto lugar a nivel nacional en número de casos con 4 mil 371.
Tras el panorama epidemiológico del dengue en 2009, Colima logró una disminución importante en 2010 al registrar 934 casos y reducir más en 2011 a sólo 197. En 2012 se presentaron 415 casos, y aun cuando en 2013 aumentó a 2 mil 769 casos, Colima se mantuvo en la línea de control y en zona de seguridad, de acuerdo a los canales endémicos estipulados por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal.
Para mantener en control al dengue se aplicaron los 12 Días Estatales de Descacharrización en los que se eliminaron 2 millones 687 mil kilos de cacharros. Asimismo, cada año se efectúan tres ciclos ordinarios de fumigación donde se nebulizaron 213 mil casas y 10 mil 650 hectáreas y protegido a 595 mil 630 habitantes.
El dengue en México
En 2012, México registró 28 mil 562 casos de dengue, la enfermedad con más casos en América Latina. Durante ese mismo año, en se reportaron 28 mil 838 casos relacionados con cuatro tipos de enfermedades vectoriales atendidos en las Instituciones públicas y privadas de salud: paludismo (malaria), tripanosomiasis (Enfermedad de Chagas), oncocercosis («ceguera de los ríos”) y dengue.
México atendió 28 mil 562 casos de dengue, de los cuales el 58.1% no estaba asegurada, mientras que el restante 41.9% corresponde a los casos atendidos en el IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA y la SEMAR.
Igual en 2012, en el país se presentaron 51 atenciones privadas de paludismo (malaria), de los cuales 61% fueron hombres y 39% mujeres, mientras que las instituciones públicas atendieron 95 casos de esta enfermedad. Mientras que de Oncocercosis sólo se registraron 52 casos en todo el país y 78 de tripanosomiasis.
Colima, sin paludismo
En este Día Mundial de la Salud 2014, cuyo lema es “Pequeñas picaduras, grandes amenazas”, la OMS reporta que la enfermedad vectorial más mortífera es el paludismo, misma que causó 627 mil muertes en 2012.
En este sentido, el estado de Colima ha permanecido sin paludismo en los últimos 12 años. BP