Población subocupada
Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. Al respecto, durante abril-junio de 2012 la población subocupada en el país fue de 4.3 millones de personas, que significó un ascenso de 459 mil personas con relación al total cuantificado en el mismo periodo de 2011. La presencia de la subocupación representó 8.9% de las personas ocupadas.
Población ocupada en el sector informal
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo permite identificar, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, a la población que labora dentro del Sector Informal5 de la economía. Es así que un total de 14.2 millones de personas, que representan al 29.3% de la población ocupada (proporción que superó a la de igual trimestre de 2011), se encuentran en esta circunstancia, habiendo aumentado en 830 mil personas respecto al dato de un año antes.
En su comparación trimestral, la cifra desestacionalizada de la tasa de ocupación en el sector informal creció 0.24 puntos porcentuales con relación a la del trimestre enero-marzo de este año.
Población desocupada
Como se ha reiterado en diversas ocasiones, la ocupación presenta distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se le observe. Una de éstas, es la que se refiere a la población con trabajo cero que se ubica entre la población ocupada y la no económicamente activa; es decir, población desocupada, la cual no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo.
Así, en el segundo trimestre de 2012 la población desocupada en el país se situó en 2.5 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 4.8% de la PEA, porcentaje inferior al de 5.2% de igual trimestre de 2011. Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 5.9%, mientras que en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 4.7%, en las de 2 500 a menos de 15 mil se ubicó en 4.2% y en las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 2.8 por ciento.
Derechos Reservados AFmedios