Colima.- El estado de Colima está entre las entidades con menor fecundidad que no supera a los dos hijos por mujer en edad reproductiva.
Así lo revela el estudio realizado por la Tasa Global de Fecundidad por entidad federativa (TGF) desarrollado en este 2010.
En una investigación realizada por AFmedios en el marco de la celebración del día de la madre, destaca que entre las mujeres colimenses en edad reproductiva existen diversos factores que originan que cada vez menos mujeres deseen convertirse en madres.
Esto se debe a una mayor participación de las mujeres dentro de la actividad económica, del mayor acceso que tienen a los servicios de salud materno infantil y de planificación familiar, y a una mayor conciencia respecto de su reproducción, el nivel de la fecundidad de las mujeres, como lo precisa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su ultimo conteo de población y vivienda.
60 muertes por cada cien mil nacimientos
Pero existe un dato aún más lamentable revelado por el INEGI en su publicación denominada “Las Mujeres de Colima”, donde señala que un promedio de 60 muertes por cada cien mil nacimientos registrados en el estado, un dato desgarrador referente a la mortalidad materna.
Se trata de aquellas mujeres colimenses que tienen que enfrentar la pérdida de su bebé por complicaciones presentadas durante el embarazo, parto y el puerperio.
La tasa de mortalidad materna no solamente expresa la atención médica que reciben las mujeres durante el embarazo, también suele reflejar las condiciones en que las mujeres se embarazan y acceden a los servicios de salud.
En Colima 96 por ciento de las mujeres atienden sus partos en hospitales o clínicas, porcentaje mayor al promedio nacional que es del 80.2 por ciento
Por su parte, un 75.8 por ciento de mujeres unidas en edad fértil son usuarias de métodos anticonceptivos en la entidad, cobertura también mayor al promedio nacional del 70.8 por ciento.
Niñas celebran como madres
Desde nivel primaria registran embarazos no deseados en nuestro estado, informó el Presidente de la Asociación de Padres de Familia, Julio Magaña Cervantes.
“Ya no son sólo adolescentes que enfrentan embarazos no deseados, estamos hablando de niños, tuvimos un caso en Armería y otro en Tecomán donde los padres casaron a los menores de 11 y 13 años de edad, esto es una aberración legal” refirió.
Comentó que es una cruda realidad que en Colima los menores están viviendo su sexualidad desde muy temprana edad y para ello es necesario que autoridades y padres de familia analicen el tema con la `frialdad´ que se requiere.
Historia del día de las madres
La tradición de festejar de manera oficial a las madres comenzó en Estados Unidos.
En 1905, una joven de Filadelfia llamada Ana Jarvis, decidió buscar ayuda para destinar una fecha específica y con ello rendir tributo a su progenitora, luego que ésta murió.
La joven Jarvis escribió a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, solicitando apoyo para celebrar a las madres el segundo domingo de mayo, día que correspondía con el aniversario luctuoso de su madre.
La joven obtuvo respuesta y para 1910, este día ya era celebrado en casi todos los estados de la Unión Americana; por lo que propuso al Congreso de su país presentar un proyecto de Ley en favor de la celebración del Día de la Madre en todo el territorio.
En 1914, el presidente Woodrow Wilson firmó la petición.
En México, el origen de la conmemoración del Día de las Madres es poco conocido; sin embargo, cumple 86 años de ser festejado.
La convocatoria inicial para institucionalizar el Día de la Madre en el país fue lanzada el 13 de abril de 1922, por el periodista Rafael Alducín Bedolla.
Derechos Reservados AFMEDIOS