Distrito Federal.- En todo el país, Colima se encuentra en el nivel medio del Índice de Nivel de Inglés (EPI), de acuerdo con Education First.
México obtuvo la calificación «muy bajo» respecto a dominio del idioma con 48.60 puntos, pero Colima se encuentra en un nivel medio, con 53.88 puntos.
De acuerdo con información de diversas agencias noticiosas, los idiomas se han convertido en un requisito de contratación. El 75 por ciento de las ofertas laborales para perfiles altos exigen dominio de un segundo idioma, así como 58 por ciento de las postulaciones para recién egresados, según estimaciones de la firma Randstad Professionals.
«Muchos candidatos reúnen el conocimiento y la experiencia, pero no hablar inglés los descalifica del proceso de contratación», afirma Margarita Chico, directora Corporativa de Comunicación de Trabajando.com México.
Hablar inglés aporta valor al currículo y el turismo mexicano a Estados Unidos se ha incrementó 38 por ciento entre 2010 y 2011, según Travelocity; sin embargo, el país ocupa la posición 38 de 54 naciones evaluadas por Education First. En el Índice de Nivel de Inglés (EPI), México obtuvo la calificación «muy bajo» respecto a dominio del idioma.
En un periodo de dos años, la compañía realizó exámenes a 1.7 millones de personas con el objetivo de conocer su nivel de inglés. Las regiones de habla hispana resultaron entre las peores del mundo en el manejo de este idioma. Dentro de este grupo, México (48.60 puntos) es superado por otros latinoamericanos como Argentina, que calificó con 55.38 puntos; Uruguay (53.42); Perú (50.55) y Costa Rica (50.15). Mientras que Chile, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Colombia y Panamá recibieron calificaciones inferiores a México.
Las naciones con mejores puntajes y que se distinguen por un dominio «muy alto» de inglés son: Suecia; Dinamarca; los Países Bajos; Finlandia y Noruega.
En México, cuatro ciudades fueron evaluadas dentro del «nivel bajo», aunque tienen el mayor número de angloparlantes: Ciudad de México, Ciudad Juárez, Mexicali y Monterrey. En esa categoría también entró Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León y Sinaloa.
En el nivel «medio» sólo entró Colima (con 53.88 puntos) y 28 regiones del país fueron calificadas con «muy bajo», entre ellas Cancún y Querétaro, que destacan por su actividad turística e industrial, respectivamente.
Oaxaca se colocó como uno de los lugares a nivel mundial donde menos se habla inglés.
Con la aguerrida competencia por contratarse, hablar con fluidez otro idioma puede ser el factor determinante para que el reclutador elija entre un candidato u otro, indica Margarita Chico. En Trabando.com, el 40 por ciento de las vacantes de puestos medios hacia arriba requieren nivel avanzado o dominio del inglés, sobre todo en empresas trasnacionales y del rubro tecnológico. «Hay determinados puestos en instituciones bancarias que nos piden candidatos con dominio absoluto de este idioma», añade la directora.
Alemán es el segundo en la lista de más demanda en esa bolsa de trabajo, para estar en compañías del sector automotriz. El portugués, aunque en menor medida, va en incremento entre las peticiones de los empleadores, de acuerdo con Margarita Chico.
El inglés figura incluso como la primer competencia más valorada por los reclutadores, de acuerdo con un estudio elaborado por OCCEducación, unidad de negocio de OCCMundial, que analizó más de 120 mil vacantes publicadas en el portal para detectar 10 destrezas de interés. Según los resultados, las empresas también ponen atención en la experiencia en ventas, atención al cliente, manejo de tecnología y habilidad de negociación.
El informe de Education First arroja que las mujeres superaron a los hombres en el dominio del inglés. Las mujeres reportaron 48.77 puntos frente al 48.43 alcanzando por la población masculina. En comparación con el resto de América Latina, las mexicanas lograron una calificación menor al promedio registrado por la región, que fue de 48.93 puntos. Mientras que los mexicanos superaron la media (47.48) de hombres latinoamericanos por un punto.
El menor conocimiento del idioma inglés se vincula a menos oportunidades de ingreso, comercio e innovación, expresa Anna Oetling, Directora de Desarrollo y Reclutamiento de Education First para el Norte de América Latina.
Con información de agencias
{jathumbnail off}