Colima, pionera del mariachi

Colima.- Colima es uno de los estados pioneros del mariachi tradicional en la región Centro Occidente.

Preocupada por preservar este patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado realiza talleres de formación para músicos, así como encuentros de mariachi que convergen con la danza de este género musical, el cual ha evolucionado hasta convertirse en lo que conocemos actualmente como mariachi moderno, por la inclusión de la trompeta.

De hecho, músicos de cuerda y trompeta, maestros de música y de danza, investigadores, historiadores, musicólogos, promotores y gestores culturales, así como organizaciones privadas y gubernamentales de diversos estados del país donde el mariachi en sus diversas manifestaciones tiene una fuerte presencia, se congregaron en la Reunión de la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Mariachi (Conasam) a la que la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima dio la bienvenida en la ex hacienda de Nogueras, Comala.

En la reunión, presidida por Myriam Vachez Plagnol, Secretaria de Cultura de Jalisco y presidenta de la Conasam, estuvo presente Sergio Morales, en representación del Secretario de Cultura de Colima, Carlos Ramírez Vuelvas y Marina Saravia, Coordinadora de la Unidad de Culturas Populares.

Ahí, Ignacio Bonilla Arroyo, Director de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco y Secretario Técnico de la Conasam, comentó que el objetivo de esta sesión que se realiza cada semestre es “Revisar cómo va el Plan Nacional para la Salvaguardia del Mariachi, lo que se ha hecho, lo que no se ha hecho, qué han hecho las instituciones por el mariachi en el tiempo que llevamos, instituciones de gobierno, las universidades, la sociedad civil. Se revisa y se discute, se toman acuerdos y se promueven situaciones a favor del mariachi”.

Explicó que esta comisión que funciona como un foro de discusión, intercambio y diálogo, nació a raíz de la declaratoria hecha por la UNESCO sobre “El mariachi, música de cuerda, canto y trompeta” como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Derivada de esta nominación, distintos organismos firmaron acuerdos de responsabilidades con el fin de preservar la música del mariachi, entre ellos, las Secretarías o Institutos de Cultura de los estados de Michoacán, Nayarit, Colima y Jalisco, cuyos titulares integran el consejo directivo de la Conasam.

Los compromisos que adquirieron los estados solicitantes de la declaratoria son implementar programas y proyectos que propicien y promuevan la investigación, conservación, difusión y promoción del mariachi y su cultura, para lo cual se han creado algunas comisiones específicas en el área de danza, académica y  de formación. BP

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí