A través de la semilla de piñón tropical Colima podría producir biodiesel y otros subproductos, de acuerdo a los avances de la investigación del proyecto “Generación y transferencia de tecnologías para la utilización de productos agropecuarios locales para la producción de combustibles alternativos como el biodiesel y el etanol”.
El proyecto está bajo la responsabilidad de las investigadoras Karina García Mariscal y Rosario Rodríguez Ramírez, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), en donde participa con el apoyo financiero la Fundación Produce, A. C.
Las investigadoras hicieron una demostración a productores y usuarios de tecnología en el campo experimental de Tecomán, en donde también se capacitaron en el manejo agronómico y alternativas de uso del piñón tropical (Jatropha curcas); la calidad del aceite de piñón tropical y conocieron directamente en campo el comportamiento y banco de germoplasma de este arbusto (Jatropha curcas).
De acuerdo con el documento del proyecto, la producción de combustibles menos agresivos contra el medio ambiente es una prioridad del gobierno mexicano a partir de la firma del protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de bióxido de carbono; además se buscan alternativas energéticas más baratas y limpias para terminar con la dependencia del petróleo, puesto que las reservas de este combustible no renovable están por agotarse en el país.
Las ventajas de la producción de biocombustibles aumentarán los ingresos de los productores y la reactivación del medio rural; la utilización de los excedentes de producción agrícola y los residuos orgánicos, señalan las investigadoras en el proyecto.
Derechos Reservados AF Medios