Colima.- El delegado en Colima de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Carlos Salazar Preciado, informó para AFmedios que el estado tiene potencial para sembrar 5 mil hectáreas con arándanos, frambuesas y zarzamoras.
Salazar Preciado enfatizó en que existe una gran demanda mundial de estos berries, y aunque la producción local se exporta en su totalidad a Estados Unidos y Canadá, falta por incursionar en los mercados de Asia y Europa.
“La producción que se tiene de berries en diferentes países no ajusta para la demanda de producción que hay en el mundo. El mercado es amplio y hay posibilidades de poder crecer.”
La producción de estas frutillas comenzó en el estado en 2005. La zona propicia para cultivarlos es la zona norte de Colima. Actualmente, existen a 300 hectáreas sembradas con arándanos, 200 hectáreas con zarzamora y se está incursionando en la producción de frambuesas.
“Las berries prosperan en el estado y es una alternativa real para el productor, es una agricultura por contrato, tiene precios atractivos en la compra y, haciendo bien las cosas, es un cultivo remunerativo para el productor”.
Otra de las ventajas económicas es que necesita mucha mano de obra para cultivar cada hectárea: de acuerdo al delegado estatal, se requieren en promedio ocho personas por cada hectárea.
Según la Secretaría de Desarrollo Rural de Colima, hay un padrón de 23 cultivos alternativos establecidos, que representan una superficie sembrada de poco más de 2 mil 700 hectáreas y un padrón que está conformado por más de 550 productores en todo el estado.
Diversificar la producción
En respuesta a la alta demanda de berries (fresa, frambuesa, zarzamora y arándano) en diferentes países del mundo, productores y agroindustriales de clase mundial desarrollarán proyectos de expansión de cultivos en entidades del país con características climáticas óptimas, calidad de suelo y oportunidad de los periodos estacionales.
En este contexto, la Sagarpa, productores y agroempresarios de berries proyectan el desarrollo de esquemas de alianzas estratégicas con pequeños productores para diversificar cultivos en diferentes entidades del país, con el propósito de impulsar pequeñas unidades de producción y detonar la generación de empleos.
El secretario Enrique Martínez y Martínez subrayó que como resultado de los recientes acuerdos entre China y México, destacó que se tienen avances significativos en la homologación de protocolos de sanidad para la entrada de berries a esa nación.
Entre los planes a desarrollar destaca la adaptación de tierras, mejoramiento de semillas y la disponibilidad de infraestructura –riego tecnificado, invernaderos, centros de acopio y redes de frío- para la ampliación de cultivos a regiones de Morelia y Pátzcuaro, Michoacán; Valle de San Quintín, en Baja California, y zonas de Nayarit y Puebla.
Los representantes de Driscoll’s México y de la Asociación Nacional de Exportadores de Berris (Aneberries), Mario Steta, y de Berrymex, Aldo Mares, externaron su interés en sumarse a los planes de trabajo del Gobierno de la República y contribuir a impulsar proyectos en regiones con alto potencial productivo, principalmente de zonas marginadas del país.
Mencionaron que actualmente cultivan cinco mil hectáreas de berries en Michoacán, Jalisco, Baja California y Colima, con un valor de producción de 550 millones de dólares al año y que se tienen planes para llegar a las 10 mil hectáreas en cinco años y duplicar las ganancias.
La industria de los berries genera a nivel nacional entre 80 mil a 100 mil empleos directos e indirectos, la gran mayoría de los cuales está en Jalisco y Michoacán, con su consecuente derrama económica.
Derechos Reservados AFmedios