Colima.- La titular de la Secretaría de Salud de Colima, Leticia Guadalupe Delgado Carrillo, dio a conocer que la entidad tiene una tasa de ataque de 491 positivos por cada 100 mil habitantes.

“Es decir por cada 100 mil habitantes, 491 salen positivos; por tasa de ataque nos referimos a la proporción de personas en el estado contagiadas por COVID-19”.

Delgado Carrillo señaló que los niveles que hay en cada municipio, indican que es alta la incidencia de casos en relación con el número de población que esta expuesta a riesgo.

“Este indicador se analiza con los datos de la base y proyección CONAPO 2020 (Consejo Nacional de Población) y el SISVER (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias)”.

Tasa de ataque por municipios:

• Ixtlahuacán 668 positivos por cada 100 mil habitantes
• Manzanillo 611 positivos por cada 100 mil habitantes
• Colima 540 positivos por cada 100 mil habitantes
• Tecomán 503 positivos por cada 100 mil habitantes
• Villa de Álvarez 463 positivos por cada 100 mil habitantes
• Coquimatlán 337 positivos por cada 100 mil habitantes
• Minatitlán 274 positivos por cada 100 mil habitantes
• Cuauhtémoc 240 positivos por cada 100 mil habitantes
• Armería 190 positivos por cada 100 mil habitantes
• Comala 177 positivos por cada 100 mil habitantes

“Por eso es importante saber que pocos casos no significan tener menos riesgo, ya que el ataque de la enfermedad considera el número de la población, con el que cuenta cada municipio e indica el alto riesgo en el que están”.

Por otro lado, la funcionaria estatal dijo que la entidad tiene más casos positivos que negativos desde el 15 julio.

Añadió que en este indicador se refiere una positividad de 65 por ciento en la entidad, lo que consideró un porcentaje alto, ya que el nivel es rojo a partir del 40 por ciento.

“Esto demuestra que estamos 25 puntos porcentuales por arriba de ese nivel, significa que al menos 6 de cada 10 pruebas que se aplican son positivas”.

Leticia Delgado explicó que a mayor positividad, más tendencia de hospitalización hay y por consecuencia aumenta la probabilidad de decesos. Al momento esta es la relación de muertes por municipios:

• Manzanillo 176
• Tecomán 93
• Colima 92
• Villa de Álvarez 50
• Armería 16
• Comala 10
• Coquimatlán 10
• Cuauhtémoc 8
• Ixtlahuacán 4
• Minatitlán 3

La funcionaria estatal dijo que los municipios con una letalidad arriba de 21 por ciento, es decir, mayor porcentaje de fallecimientos entre los casos positivos, son Armería y Comala, con 25 y 24 respectivamente.

Añadió que en un rango de 11 a 20, está Cuauhtémoc con 11, Coquimatlán 13, Minatitlán 12, Tecomán 14 y Manzanillo 15 por ciento de letalidad.

Mientras que con un nivel de letalidad entre 6 y 10 están Villa de Álvarez con 7 y Colima e Ixtlahuacán con 10 cada uno.

“Este factor de letalidad ayuda a comprender que somos una población en riesgo y no debemos soltar las medidas preventivas. No por tener menos casos significa tener menos riesgo. Por ello, la responsabilidad en aplicar las medidas de prevención debe ser en todo momento y lugar, durante esta Fase 3, seguir cortando la transmisión del virus con el lavado muy frecuente de manos. Hay que reducir el riesgo con el uso correcto del cubrebocas y hay que resguardarnos en casa el mayor tiempo posible para bajar los contagios”.

Detalló que la disponibilidad hospitalaria ha estado por arriba del 50 por ciento, lo cual se traduce en mejores oportunidades de atención médica para la población.

Sin embargo, indicó que la entidad se encuentra en semáforo rojo, lo que implica que la población no debe bajar la guardia y aunque el resto del país presente una disminución de casos, en Colima se mantendrá la reconversión de todas las unidades actuales para la atención de pacientes con COVID-19.

18 choferes de trasporte de Colima han muerto de COVID-19

La Secretaría de Salud estatal dio a conocer que en Colima han perdido la vida 18 choferes de transporte, derivado de padecer COVID-19.

Además, 34 han sido hospitalizados y se tiene reporte de que 10 de ellos están enfermos actualmente.

Diana Carrasco, precisó que en total se han realizado 106 pruebas a personas que marcaron su ocupación como ‘chofer’ (sin especificar si conducían camiones urbanos, taxis, transporte privado u otro tipo de unidad) de los cuales 75 fueron confirmados con COVID-19.

“De estos 75 que dieron positivos al virus, 18 han fallecido y 34 fueron hospitalizados, esto es el 45% de los 75”.

Diana Carrasco aseguró que los choferes del transporte público sí pueden negar el servicio a quienes no utilicen el cubrebocas al momento de abordar las unidades, sin embargo señaló que antes los conductores deben solicitar a las personas que lo usen y explicar por qué deben utilizarlo.

“Ya está la unidad vigente de la obligatoriedad del uso del cubrebocas, en el cual la persona del transporte público debe solicitar a la persona que va a ingresar al transporte que use su cubrebocas, en caso de que la persona no quiera usarlo se le tiene que invitar otra vez y explicar por qué, que es un mandato estatal, que es obligatorio, y efectivamente el operador podría negar el servicio o hasta pedirle que baje de la unidad, siempre y cuando haya agotado todos estos tipos de estrategias”.

Derechos Reservados AF