Colima, uno de los cincos estados con municipios vulnerables al cambio climático

En diez estados, el 50 por ciento de los municipios más importantes son considerados, por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), como altamente vulnerables ante el cambio climático. Colima es uno de los cinco estados donde se ubican los municipios con ‘vulnerabilidad muy alta’, señala el estudio denominado Índice de vulnerabilidad climática de las ciudades mexicanas.

La evaluación incluyó 373 municipios más importantes del país (que en conjunto concentran 80 por ciento del PIB y 65% de la población) en Colima, Morelos, Veracruz, Durango, Puebla, Tlaxcala, Baja California Sur, Michoacán, San Luis Potosí y Tabasco.

De ellos, 149 fueron catalogados con un riesgo medio alto, alto y muy alto ante imprevistos climáticos, como inundaciones o sequías, por desventajas sociales, falta de infraestructura o un clima volátil.

En tanto, 55 se colocaron en rango medio de riesgo y 169 en rango medio bajo, bajo o muy bajo.

En Colima, todos sus municipios tienen algún grado de vulnerabilidad alto; 77 por ciento en Morelos; 71 por ciento en Veracruz; 67 por ceinto en Durango; 55 por ciento en Puebla; 51 por ciento en Tlaxcala, y 50 por ciento en Baja California Sur, Michoacán, San Luis Potosí y Tabasco.

El estudio tomó en cuenta 97 indicadores.

Manuel Molano, director general adjunto del Imco, indicó que la pobreza y la falta de infraestructura y servicios se correlacionan con una alta vulnerabilidad en este índice.

También se mencionó que los municipios con vulnerabilidad social muy alta se concentran en 9 estados: Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.

En tanto que los municipios de muy alta vulnerabilidad de infraestructura se encuentran en 9 estados:Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Jalisco, Tamaulipas y Sonora.

Las recomendaciones

El Instituto Mexicano para la Competitividad recomienda impulsar instrumentos que permitan mitigar riesgos y daños, considerando seguros no solamente para la agricultura, sino también para actividades urbanas.

También se sugiere que los gobiernos deben promover la cultura del aseguramiento como un bien público.

Los gobiernos de México deben mantener informada a la población de las tendencias climáticas pasadas y esperadas. También es importante concientizar a la población sobre los posibles riesgos de orden climático.

Se deben generar programas en escuelas e iniciativas como ‘municipio seguro’ de SEGOB son básicas para este fin.

Se establece que no hay manera de contener el cambio en el clima, pero si hay forma de adaptar el entorno humano para que el clima no afecte el funcionamiento de la sociedad.

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí