La Universidad de Colima, a través del Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG), y en coordinación con la delegación Tecomán de la misma institución, comenzó el pasado 23 de noviembre el curso-taller “Violencia de género en medios digitales”, dirigido a profesores y profesoras de nivel medio-superior. Fue inaugurado por el delegado de dicho campus, Rogelio Pinto Pérez.
Ana Azucena Evangelista Salazar, directora del CUEG, destacó la participación de cerca de 30 docentes de la delegación Tecomán en este curso, que arrancó su primera sesión y en el que se abordaron temas centrales para el análisis de la violencia de género en medios digitales.
Dijo que entre los temas abordados durante la primera parte del curso-taller, se encuentra el estudio del sexo y la manera en que se ha utilizado para justificar las desigualdades sociales; el género y su importancia en el análisis de problemáticas sociales; la identidad de género y el binarismo de género, así como la orientación sexual y sus implicaciones en el ámbito de las políticas cotidianas.
Durante la segunda parte, se ahondó en el estudio de la violencia y sus distintas manifestaciones. Se reflexionó sobre la violencia objetiva: “Es aquella promovida por las estructuras socioeconómicas y políticas que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida, pues se presenta como parte del orden de las cosas”, y sobre la violencia subjetiva: “Aquella violencia con rostro y orígenes detectables”, dijo personal del CUEG.
También se hizo hincapié en la violencia de género que se promueve desde diferentes sectores, “desde aquella suscitada por el uso sexista del lenguaje, hasta la que se reproduce en medios de comunicación y sistemas simbólicos como la iglesia o la ciencia”, reportaron. Además, se abordaron diferentes tipos de violencia, como la psicológica, la física, económica, laboral, mediática, y se reflexionó sobre los distintos contextos en los que dichas violencias se manifiestan.
En la recta final del curso-taller, se analizaron algunos casos de violencia de género en el contexto de los medios digitales, con lo que se comenzaron a tejer relaciones entre los temas revisados y los medios digitales.
En enero del siguiente año será impartida la sesión final. Personal del CUEG dijo que “se analizarán minuciosamente distintos casos de violencia de género en medios digitales, y que los conceptos revisados constituirán nuestra propia caja de herramientas analíticas”.
El curso estuvo a cargo de personal del CUEG, que en fechas anteriores impartió el mismo taller en otras delegaciones universitarias como parte del programa “Por una vida igualitaria y libre de violencia contra las mujeres en el estado de Colima”, del Instituto Colimense de las Mujeres. BP