La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), máximo tribunal de México, inició este lunes una etapa de reestructuración que implica eliminar algunas áreas y fusionar otras.
La medida forma parte del programa de trabajo de su nuevo presidente, el ministro Juan Silva Meza, que busca implantar acciones de austeridad, racionalidad y eficiencia.
Algunas de las funciones de la Corte son dirimir las controversias entre poderes federales y revisar la constitucionalidad de las leyes.
El acuerdo que da inicio al proceso fue publicado este lunes.
Entre sus primeros puntos está la desaparición de las secretarías: general de la presidencia, ejecutivas de administración, jurídico administrativa, de asuntos jurídicos y de servicios.
Algunas áreas serán fusionadas en otras. Por ejemplo, el Área de Compilación y Sistematización de Tesis fue integrada a la Secretaría General de Acuerdos, mientras las direcciones de Comunicación Social y Difusión se unieron en la nueva Dirección General de Comunicación y Vinculación Social.
La Dirección General de Desarrollo Interinstitucional fusionó a las direcciones generales de Planeación de lo Jurídico y de Relaciones Públicas e Internacionales.
Como resultado de esa fusión de áreas, las direcciones generales pasaron de 20 a 15, según el acuerdo.
La medida “no implicará plazas adicionales ni incremento de recursos materiales o presupuestales”, además de que “no se afectarán los derechos laborales de los trabajadores”, señala el texto.
Silva Meza ratificó al oficial mayor Rodolfo Lara Ponte; a la titular del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes, Diana Castañeda Ponce, y al director general del Canal Judicial, Enrique Rodríguez Martínez.
También nombró a Arturo Pueblita Pelisio como titular de la nueva Secretaría de la Presidencia, a Mario Alberto Torres López como director de Asuntos Jurídicos y a Jorge Camargo Zurita como director de Comunicación y Vinculación Social.
Con información de CNN.