Cómo reaccionan los atletas ante una victoria

Al obtener una victoria deportiva la reacción física inicial -e instintiva- de un atleta es una que demuestra el dominio sobre su oponente.

Esto muestra un flamante estudio publicado en la revista especializada «Motivation and Emotion».

Ese gesto corporal, conocido como «exhibición de una amenaza dominante» y que puede ser etiquetado desde lo conductual como «triunfo» fue sistemáticamente observado entre los ganadores de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de machs de judo.

Y los científicos sociales postulan que «es una conducta innata, que deriva de una necesidad evolutiva, útil para establecer el orden y la jerarquía en una sociedad», explicaron David Matsumoto y Hyisung Hwang, profesores de psicología en la Universidad Estatal de San Francisco.

En un estudio previo Hwang y Matsumoto también encontraron que la cultura en la que se formó cada atleta afecta a la intensidad con la el deportista exhibe su lenguaje corporal.

«Las culturas que están más orientados al estatus y a la jerarquía son más proclives a exteriorizar más este tipo de comportamientos, más que individuos que provienen de culturas más igualitarias», resumió Matsumoto .

Hwang y Matsumoto estudiaron el primer movimiento corporal realizado por un atleta al enterarse de que resultó victorioso y determinaron si esa acción se encontraba entre las conductas que se consideran «triunfal». Además, calificaron la intensidad de esa acción en una escala de 5 de puntos.

Las acciones consideradas triunfantes fueron: levantar los brazos por encima de los hombros, sacar pecho hacia fuera, inclinar la cabeza hacia atrás y sonreír abiertamente.

Lo interesante es que estos gestos fueron observados en ganadores todos los orígenes culturales e -incluso- en atletas paraolímpicos ciegos de nacimiento; lo que sugiere que estas actitudes son biológicamente innatas.

TODOS Y TODAS

«Se trata de una expresión muy rápida, inmediata y universal, que es producida por muchas personas diferentes, en muchas culturas, inmediatamente después de ganar un combate», resumió Matsumoto. Y recordó que «muchos animales también parecen hacer esa exhibición de amenaza dominante, que consiste básicamente en hacer que su cuerpo se vea más grande».

En su otro estudio, Hwang y Matsumoto compararon la intensidad de las expresiones de triunfo de un atleta con otro concepto: el de «distancia del poder» (PD) de su cultura. Esta es una medida que representa el grado en que una cultura alienta -o desalienta- estructuras de poder, de estatus y diferencias jerárquicas entre diferentes grupos sociales.

Y encontraron que los atletas que provenían de las culturas con alta cultura PD, producen este tipo de lenguajes corporales en forma más frecuente que los que se formaron en culturas con bajo PD.

Los países con alta probabilidad de mostrar estas acciones son Malasia, Eslovaquia o Rumania, mientras que los países con baja PD incluyen Israel, Austria y Finlandia.

Estados Unidos e Inglaterra están en el centro del espectro PD, junto a países como Hungría, Irán e Italia.

Así, los países que ponen un mayor énfasis en la jerarquía social tienen una mayor necesidad de expresar lenguaje corporal que ayuda a establecer el poder y el estatus.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí