Un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaida, en Australia, encontró la más probable respuesta a uno de los enigmas más intrigantes de la historia natural reciente: ¿Cuáles fueron los orígenes del ahora extinto «lobo» de las Islas Malvinas?
La duda que desvelaba a los zoólogos especializados es ¿cómo llegó a ser el único mamífero en llegar a estas islas aisladas, que se encuentran a 460 kilómetros de la Argentina continental.
VIEJAS TEORIAS
Las teorías que hasta ahora predominaban, sugerían varias explicaciones posibles: que algunos ejemplares hubieran «navegado» en un iceberg, o en un trozo de vegetación, o tal vez hubieran cruzado por algún «puente de tierra» ahora sumergido. Y algunos hasta hablaron de ejemplares semi-domesticados que fueron son transportados por los primeros humanos en habitar América del Sur.
El misterio -que tenía ya 320 años- fue expuesto por primera vez por exploradores británicos a principios de 1690 y detallado por Charles Darwin a raíz de su encuentro con estas especies en su famoso viaje del Beagle, en 1834.
RESOLUCIÓN
Investigadores del Centro Australiano de la Universidad especializados en investigaciones de ADN extrajeron pequeños trozos de tejido del cráneo de un espécimen de zorro preservado y personalmente recolectado por Charles Darwin. Y las compararon con muestras de un espécimen desconocido, redescubierta en una exhibición del Museo Otago, en Nueva Zelanda.
Los nuevos hallazgos fueron publicados en la publicación científica Nature Communications y allí se concluyó (analizando las variaciones de su ADN) que -a diferencia de las teorías anteriores- el lobo de las Islas Malvinas (que responde al nombre científico de Dusicyon australis) se «separó» de sus congéneres unos 16.000 años atrás, en tiempos cercanos al pico máximo de la última glaciación.
PARIENTES LOBUNOS
«Estudios previos utilizando ADN de especímenes mantenidos en museo sugerían que el lobo malvinense y el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, que resulta ser su pariente más cercano) divergieron genéticamente hace unos 7 millones de años. Y en base a esos antiguos estudios se estimaba que el lobo de las Malvinas había llegado a las islas alrededor de 330.000 años atrás por medios desconocidos «, explicó el Profesor Jeremy Austin, co-autor del estudio, con el Dr. Julien Soubrier.
«Pero esas viejas investigaciones no incluyeron en los análisis a otros lobos extintos que habitaban el continente, como el Dusicyon avus».
Para hacer nuevos estudios, se extrajo ADN antiguo de seis ejemplares de D. avus y se realizaron comparaciones con un grupo amplio de las especies vivientes y extinguidas de la misma familia «.
Los análisis mostraron que D. avus era el pariente más cercano del lobo Islas Malvinas y que ambas líneas genéticas divergieron «apenas» 16.000 años atrás.
Sin embargo, no quedó del todo resuelta la pregunta de cómo llegaron a colonizar sigue sin ser claramente resuelta. Por ejemplo no es fácil explicar como no hay otros mamíferos, lo que va en contra de las teorías que hablan de alguna conexión tipo «puente de tierra» entre las islas y el continente.
Pero el equipo de Australia tiene una nueva idea para comprobar: las terrazas submarinas ubicadas frente a la costa de Argentina», probaron pueden probar que el nivel del mar bajó drásticamente durante el último periodo máximo Glacial (alrededor de 20.000 años atrás).
«En aquel tiempo, posiblemente haya habido una estrecha lengua de tierra sumergida, pero que -cuando el hiedo se congelaba sobre ella- permitía recorrerla».
Posiblemente los lobos la hayan cruzado mientras perseguían presas como focas o pingüinos. En cambio, otros mamíferos pequeños -como las ratas- no fueron capaces de cruzar este puente de hielo, lo que explica la ausencia de otros mamíferos autóctonos en las islas». {jathumbnail off}