Con una ponencia sobre el liderazgo se inició el Seminario en Gobiernos Locales

Con una cátedra sobre las teorías y los conceptos del liderazgo aplicado a la administración y gestión pública dio inicio el Seminario Internacional en Gobiernos Locales Hacia una agenda estratégica local: gestión, seguridad y sustentabilidad, que ofrecen, por primera vez, el Colegio de la Frontera Norte, el Instituto Universitario Ortega y Gasset, de España, y el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Secretaría de Gobernación) a través de la Universidad de Colima.

Así, la presencia del destacado investigador en ciencia política, el español Manuel Villoria Mendieta, permitió al seminario, coordinado por el Centro Universitario de Gestión Ambiental (CEUGEA), arrancar su programa y adentrarse al estado del arte de liderazgo y sus teorías actuales.

Villoria Mendieta denominó su participación Liderazgo y gestión por resultados del sector público, donde en su disertación dijo que líder es aquella persona que no tiene una idea vinculada a sus intereses sino a los intereses ciudadanos, “que se pone en la piel de la gente, en un entorno de responsabilidad, con el medio ambiente, económica y social”.

A partir de allí, agregó el expositor, es fundamental que este líder maneje adecuadamente las redes de relaciones, consiga apoyos suficientes y tenga la capacidad de negociación adecuada. Además, dijo, debe tener capacidades dentro de su jurisdicción, porque luego son incapaces de generar equipo.

Compartió, igualmente, el concepto de John Kotter, autoridad en liderazgo y cambio, en el cual un buen líder es la persona que identifica y expresa los intereses a largo plazo de las partes involucradas.

“El buen líder no es el que da respuesta a todo porque no sabe todo, sino el que enfrenta la necesidad de diálogo, cooperación, colaboración, y enfrenta los propios problemas y ayuda a resolverlos sin anularlos”, parafraseó a Ronald Heifetz, experto en la enseñanza y práctica del liderazgo.

En otra parte de su disertación, el especialista en ciencia política enlistó las teorías que permiten aprender sobre el liderazgo, entre las cuales mencionó la del gran hombre, de los rasgos, con enfoque conductual, situacional, transformacional, la teoría del líder como servidor y la visión holística.

Pero recalcó que la mejor teoría no existe, todo dependerá del uso de las normas que dan poder (potesta) y de la capacidad de discurso, diálogo con la comunidad, capacidad de transmitir una idea de hacia dónde ir (autoritas).

El seminario se realizó durante la mañana y tarde de ayer y contó con la participación de José Ma. Ramos y Luis F. Aguilar, ambos del Departamento de Estudios de Administración Pública; Silke de la Parra y Alberto Villalobos, de SEGOB; José Sosa, director general de desarrollo institucional de la Vida pública DIVIP A.C; así como del diputado José Manuel Romero Coello y Ana Luz Quintanilla, directora de CEUGEA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí