Colima.- Protección a Centros de Población, tratamiento de aguas residuales, rehabilitación y tecnificación del campo, son algunos de los aspectos en los que invertirá en Colima la Comisión Nacional del Agua (Conagua), alrededor de 350 millones de pesos durante el 2018.
Así lo dio a conocer Roberto Ramírez de la Parra, director General de esta dependencia en entrevista con AFmedios, destacando que la mayor de las inversiones, alrededor de 170 millones de pesos, estaría enfocada en la Protección a Centros de Población.
Refirió que al visitar el municipio de Armería, en gira de trabajo, la gente le planteaba la necesidad de invertir no solamente en el desazolve de ríos, sino en la construcción de bordos que protegieran a las poblaciones y sus cultivos que año con año se ven afectados.
“En un estado donde el agua no es un impedimento, no es una carencia, sino todo lo contrario, lo que tenemos que hacer es buscar cómo conducirla de la mejor manera”.
“Vamos a continuar invirtiendo el la parte de tratamiento de las aguas; hay una planta de tratamiento donde vamos a invertir cerca de 22 millones de pesos. Vamos a invertir también en el tema del campo, seguiremos en la rehabilitación y la tecnificación correspondiente. En total la inversión que estamos previendo para el año de 2018 en el estado de Colima es superior a los 350 millones de pesos aproximadamente”.
Cambio climático
Al hablar del cambio climático, el funcionario federal dijo que las instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, son que sean más preventivos que reactivos, y en eso están enfocando los esfuerzos.
“Yo siempre dicho que la principal víctima del cambio climático es el agua y cómo lo podemos ver reflejado, con lluvias más intensas en lapsos mucho más cortos, huracanes mucho más intensos como vimos a Patricia aquí, precisamente en el estado de Colima, que ingresó como el huracán más potente que ha existido en nuestra historia”.
Recordó que también en esta administración federal se registró la alternación de dos ciclones por dos océanos distintos con Ingrid y Manuel en el 2003, además del ciclón que arribó por el Océano Pacífico un mes antes de que iniciara la temporada.
Por lo anterior, dijo que se trabaja en la forma de alertar a la población para mitigar pérdidas humanas y daños, haciendo referencia a las Alertas Tempranas e invirtiendo en las obras de Protección a Centros de Población.
Reconoció que en la actualidad la población escucha los avisos y los atiende, cosa que no ocurría anteriormente, además de que en esto influye los avances tecnológicos; citó como ejemplo el caso del huracán Patricia donde no hubo decesos debido a estos mecanismos preventivos y a la participación de la población.
Conciencia sobre el uso del agua
Ramírez de la Parra consideró que la gente aún no entiende que el tema del agua es de actualidad, no para las siguientes generaciones o para el futuro.
“Es un tema que ya nos alcanzó, para nuestra generación actual, no tanto para nuestros hijos sino para nosotros mismos y tenemos que cuidar el agua, en la medida que lo logramos hacer es en la medida que vamos a seguir teniendo agua para todos los días, para poder cumplir con nuestras necesidades diarias”.
Dijo que con acciones sencillas se puede lograr un cambio, citando el ejemplo de que al colocar una botella rellena con arena o agua en el depósito del WC, se ahorrará un litro o medio litro de agua en cada descarga.
“Poner nuestra canción favorita cuando nos vamos a bañar, cuánto dura nuestra canción favorita, bueno pues eso tiene que ser el tiempo que nos tenemos que tardar en bañarnos, cosas tan sencillas, tan obvias que se pueden hacer todos los días”.
Estableció que los retos que tiene la dependencia son el de lograr concientizar a la población sobe una cultura del agua y fortalecer las acciones para enfrentar el cambio climático.
Logros de la Conagua en lo que va del sexenio
El director General de Conagua, señaló que hay importantes avances en materia de agua en el país, como el haber llegado al 94.4 por ciento de cobertura de agua a nivel nacional, cuando la meta era del 94, y aún falta un año.
En la parte del campo se han tecnificado alrededor de 600 mil hectáreas, logrando con ello que por cada metro cúbico se produzca 1.8 kilogramos de alimentos, cuando en el 2012 la cifra era de 1.5 kilogramos por metro cúbico.
“Es decir hemos a aumentado la producción de alimentos en más del 20% con la misma cantidad de agua que utilizamos, esto es producto de la rehabilitación y la tecnificación que hemos logrado en el campo”.
Mencionó también que los dos últimos ciclos agrícolas del país han sido los ciclos más importantes en producción agroalimentaria de los últimos 25 años.
“Y no solamente eso, por primera vez en nuestra historia la balanza comercial en la parte agroalimentaria tiene un superávit cosa que nunca había existido en nuestro país”.
Destacó que además del saneamiento de aguas, otro reto que la dependencia tiene que trabajar es que las poblaciones que se encuentran más alejadas o dispersas tengan acceso al agua, y esto se logrará a través de la captación de agua de lluvia, ya que es la mejor forma o la única de hacerlo en esos casos.
“El tema del agua es un tema que no tiene final, no tiene que ser un tema pensado porque es el último año de la administración, lo que estamos tratando de dejar son las bases, los proyectos no solamente para los siguientes 10 meses, sino para los siguientes 15 años”.
Derechos Reservados AFmedios