Congreso reconoce nuevo rol de las jefas de familia, hay 35 mil en el Estado

Colima.- Diputados locales aprobaron por unanimidad la Ley que Regula los Derechos de Jefas de Familia del Estado de Colima, en donde se reconoce el nuevo rol que juega la mujer en la sociedad, toda vez que al incorporarse al mercado laboral y productivo ha propiciado efectos secundarios, que en muchas ocasiones las ha orillado a convertirse en las jefas del hogar.

La iniciativa fue presentada por las diputadas Mely Romero Celis y Armida Núñez García y demás integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, así como por los legisladores Alfredo Hernández Ramos y José Guillermo Rangel Lozano, del Partido Nueva Alianza y Olaf Presa del Partido del Trabajo.

Dicha Ley establece el derecho a recibir un apoyo alimentario a las madres solas de situación económica precaria residentes en el Estado de Colima.

Se reconoce que en Colima el gobierno estatal ha emprendido acciones en beneficio de jefas de familia, otorgándoles apoyos económicos eventuales, pero también señala que es necesario ir más allá y establecer en dicho ordenamiento las acciones y programas de gobierno dirigido a las madres solas, para que el beneficio se garantice y no quede sujeto a las circunstancias administrativas o presupuestales de cada año o sexenio y que en cada emisión y aprobación presupuestal se incluya una partida específicamente para cubrir un apoyo alimentario a las madres solas.

Esta nueva Ley regula los Derechos de Jefas de Familia del Estado de Colima, con la finalidad de dar asistencia a todas las mujeres jefas de familia, sin discriminación alguna y con independencia de su estatus personal, es decir, de si están casadas o solteras, viven en concubinato, están separadas o divorciadas, sean viudas, sean madres o no, pero siempre que acrediten fehacientemente ser Jefas de Familia, mediante la implementación de una serie de políticas, acciones y programas de diversa índole, cuya accesibilidad deberá obedecer al cumplimiento de requisitos y condiciones previstas en la propia ley.

En este contexto, la Iniciativa prevé, a través del establecimiento de un padrón estatal de Jefas de Familia, una clasificación de los perfiles que deben reunir las mujeres, para efectos de aplicación de la ley, a saber: casadas con hijos; casadas sin hijos; en unión libre; separadas con hijos; divorciadas con pensión alimenticia; divorciadas sin pensión alimenticia; madres solteras; solteras jefas de familia y viudas con hijos.

Se plantea, la regulación de los derechos y apoyos de las Jefas de Familia, tanto de la zona urbana como rural de la entidad, que sean el sostén económico de su hogar y que tengan la responsabilidad de la manutención familiar, mediante el impulso y aplicación de políticas públicas y acciones del Gobierno del Estado, orientadas a promover el desarrollo humano, de sus capacidades y facilitar su desempeño laboral y su incorporación en actividades productivas, para efecto de mejorar sus condiciones de bienestar y calidad de vida y las de sus dependientes, recibiendo así los beneficios del desarrollo económico, social y patrimonial.

Cabe precisar que la Iniciativa de Ley establece de manera enunciativa, más no limitativa, la serie de derechos y prerrogativas que les corresponden a las Mujeres Jefas de Familia, dentro de las que destacan los denominados Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales• (DESCA), que son aquellos derechos humanos reconocidos internacionalmente que posibilitan a la persona Jefa de Familia y a sus dependientes a gozar de un nivel de vida adecuado.

Como bien lo expresan los iniciadores, de acuerdo con datos de 2008 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Estado de Colima contaba con una población total de 601,886 habitantes, de los cuales 307 mil 503 que representan el 52 por ciento  son mujeres y, de éstas, 35 mil son Jefas de Familia.

Este dato, tan significativo ha generado que la actual administración del Gobierno del Estado impulse e incluya dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, como una política pública primordial, una serie de programas y acciones, en específico con la creación del programa estatal denominado Jefas de Familia.

La Iniciativa establece la regulación de los derechos y apoyos de las Jefas de Familia, tanto de la zona urbana como rural de la entidad, que sean el sostén económico de su hogar y que tengan la responsabilidad de la manutención familiar, mediante el impulso y aplicación de políticas públicas y acciones del Gobierno del Estado, orientadas a promover el desarrollo humano, de sus capacidades y facilitar su desempeño laboral y su incorporación en actividades productivas, para efecto de mejorar sus condiciones de bienestar y calidad de vida y las de sus dependientes, recibiendo así los beneficios del desarrollo económico, social y patrimonial.

Derechos reservados AFmedios

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí