De cinco a siete años para que disminuya violencia contra mujeres: INDESOL

En 2006 Colima ocupaba tercer lugar a nivel nacional en violencia contra las mujeres

Colima.- A pesar de los esfuerzos que se efectúan a nivel nacional y estatal para erradicar la violencia y la discriminación de las mujeres, existe la posibilidad que ésta reduzca en un cambio de generación considerada entre cinco a siete años.

Para la titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), Ana María León Miravalles, el cambio es difícil por lo que es aventurado conjeturar cuándo podría concluirse este problema.

Y es que aclaró que a pesar de que se trabaja en concientizar a estudiantes de nivel secundarias y preparatoria aún existen muchos jóvenes que crecieron con la cultura de la violencia hacia las mujeres, por lo que el cambio es difícil.

“Creo que podríamos considerar que un cambio de generación (se reduciría la violencia), si consideramos una generación es de 5 a 7 años, posiblemente en esos años se muestren niveles reducidos de violencia”, detalló para AFmedios.

De acuerdo a la encuesta efectuada por el Instituto Nacional de las Mujeres y de los Institutos de las Mujeres de cada entidad en 2006 a nivel nacional, cerca del 70 por ciento de las mujeres sufrían cualquier tipo de violencia (psicológica, física, comunitaria, institucional, laboral, entre otras).

En dicho estudio Colima se ubicaba en tercer lugar nacional, sólo por debajo del Estado de México y Jalisco, con el 56.1 por ciento de mujeres maltratadas durante su relación, cuyas edades oscilaban entre los 15 y 29 años de edad.


 

• Efectúan primera
detención por feminicidio

MPC denuncia que van
10 feminicidios en 2011

“Es vanguardista
tipificar el feminicidio”:
CEDHNG

 

{jathumbnail off}

 

Según León Miravalles, para el Sistema Nacional de Violencia a las Mujeres, es indispensable que se realicen encuestas sobre el tema con intervalos más cortos ya que han transcurrido cinco años de haberse realizado el último.

Aseguró que ello permitiría tener una mayor orientación en materia política de acuerdo a la actualización de datos.

Además la directora del INDESOL hizo mención que otro tema importante es la creación de datos de sistema de información, los cuales para que sean efectivos se requiere de integración de diversos sistemas por parte de las diferentes autoridades.

“Muchas veces los delitos que se registran en el Ministerio Público no son reportados como de violencia de género, sino como lesión y hasta caso como homicidio”, determinó.

Por ello se dijo satisfecha que en Colima hayan tipificado el feminicidio, ya que desde su punto de vista es importante visibilizar la violencia de las mujeres en todos sus grados.

“Creo que ponerle nombre y apellido especifico a los delitos que se cometen contra las mujeres es positivo”, aclaró la funcionaria federal.

Con ello, se permite visibilizar de mejor manera el delito y trabajar en seguir con la labor de generar conciencia y fortaleciéndola sobre el hecho que no debe haber discriminación por condición de género.

Concluyó que la política pública que se instrumenta es joven, mediante el Programa de Apoyo a las instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) ya que inició en 2006.

Con este se refuerzan líneas de acción para enfrentar la violencia de género, y se imparten cursos de capacitación a servidores públicos para que atiendan a las mujeres que así lo requieran.

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí