Al presentar el informe de encuestas realizadas durante el proceso electoral, en el periodo del 14 de junio al 23 de julio, el IFE reportó que se publicaron 574; en 17 casos no se informó sobre la metodología empleada, y en nueve más dio vista a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales por la probable violación a la ley al dar resultados en periodo de veda o antes de lo permitido.
En el debate de más de tres horas, el representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez, y el diputado perredista Guadalupe Acosta, representante del Poder Legislativo, insistieron en que hubo cientos de encuestas usadas en favor del candidato de la Coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto.
Ese fue uno de los argumentos de la coalición Movimiento Progresista y de su candidato, Andrés Manuel López Obrador, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para demandar la nulidad de la elección pues, a su juicio, el IFE fue omiso y dio impunidad a dichas encuestadoras.
Pero los consejeros expusieron que la ley no faculta al IFE a prohibir la difusión de encuestas más que en periodo de veda o de forma anticipada el día de la elección, lo que ya fue denunciado a la Fepade; el IFE “no fue omiso”.
El IFE reportó que del 14 de junio al 23 de julio se publicaron 574 encuestas, 142 reproducciones y 276 notas periodísticas relacionadas. Cuatro diarios publicaron encuestas el 28 de junio, lo que está prohibido: Milenio Guanajuato, Zócalo Saltillo, El Heraldo de Xalapa, El Heraldo de Coatzacoalcos.
Tres medios difundieron un conteo rápido el 1 de julio antes de las 20:00 horas, lo que está prohibido: retransmisoras de Milenio TV; Canal 120, en Nuevo León, y las frecuencias XEAUAM, de Nuevo León; XEGZAM, en Durango, y XHGDA, en Jalisco.
Con información de Universal