Diputado propone fraccionamientos más funcionales para los mexicanos

Foto: AFMedios/El diputado durante una reunión de trabajo.

Colima.- El diputado federal Pedro Peralta Rivas participó en la reunión de la Comisión de Vivienda del Congreso de la Unión para proponer que los fraccionamientos sean más funcionales.

En reunión de trabajo los diputados federales acordaron reunirse con los directores de INFONAVIT, FOVISSSTE Y CONAVI para que expliquen por qué las amortizaciones a los créditos de los trabajadores representan más del 50 por ciento de sus salarios, cuando la Ley Federal del Trabajo establece que no debe rebasar el 20 por ciento.

Explicó que diputados del PAN se pronuncian a favor de eliminar los cobros de créditos al Infonavit en salarios mínimos para que sean en pesos, pues es más costoso el financiamiento contraído con el instituto de vivienda que con el sector bancario.

Sobre los recursos que tiene el INFONAVIT de trabajadores que no han ejercido sus créditos hipotecarios, el diputado Leobardo Soto Martínez, del grupo parlamentario del PRI, informó que hay cerca de 70 mil demandas contra ese instituto para que regresen el fondo pensionario a cada empleado, de acuerdo a la Ley Pensionaria del 77; existen cerca de 12 mil millones de pesos, que beneficiaría a 800 mil trabajadores.

La Comisión de Vivienda se reunió además con el vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Pablo García del Valle, ante el interés del organismo empresarial de conocer el estatus en que se encuentra la Ley del Infonavit.

El representante de la CMIC precisó que se debe reconocer” que nuestras ciudades se han ido dispersando, se han ido fragmentando y en muchos casos se ha roto el tejido social, lamentablemente lo vemos en consecuencias de violencia y desintegración de la vida familiar”.

Al respecto, el diputado colimense Peralta Rivas, propone aprovechar el suelo urbano densificándolo para que las familias no tengan que desplazarse grandes distancias para ir a sus escuelas, centros de trabajo o lugares de diversión

En el territorio mexicano se cuenta con suelo apto para construir las necesidades de vivienda, que son 21 millones de casas de aquí al 2030, en el centro y periferias de las ciudades del país, y evitar seguirlas dispersando y desintegrar urbes sin planificarlas a largo plazo.

De esas 21 millones de vivienda 13 millones serían nuevas y 8 millones para remodelarlas.

Derechos reservados AFMEDIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí