El próximo martes 8 de abril iniciará el ciclo de conferencias “Competencias globales en el aula: claves para formar estudiantes ciudadanas y ciudadanos del mundo”, organizado por la Dirección General de Educación Media Superior, en coordinación con la Oficina de Internacionalización y Cooperación Académica y la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico de la Universidad de Colima.
El ciclo está dirigido al personal docente, de apoyo académico y directivo de los planteles de nivel medio superior de esta casa de estudios.
En entrevista, Óscar Delgado Sánchez, responsable operativo del Programa de Formación Docente de la Dirección General de Educación Media Superior, informó que este esfuerzo contará con la participación especial de la Mtra. Alejandra Balleza Sasche, integrante de la Red Global MX, Capítulo Alemania.
El objetivo de este ciclo de conferencias es ayudar al profesorado de bachillerato a desarrollar competencias globales en sus clases. Esto significa prepararlos para formar estudiantes con una visión más amplia del mundo, capaces de convivir, comunicarse y colaborar en contextos internacionales.
La iniciativa es parte de los esfuerzos que impulsa la Universidad de Colima a través de su Programa de Gobierno Universitario y del Plan Institucional de Desarrollo Educativo (PIDE) 2022-2025, enfocados en promover una educación con enfoque humanista, internacional y comprometida con los grandes retos del planeta.
Las conferencias programadas son: “Mentoría: acompañamiento estratégico y auténtico”, “Competencias globales en el aula: claves para formar estudiantes ciudadanos del mundo”, “Internacionalización en casa: estrategias para conectar con el mundo desde el aula” y “Docencia sin fronteras: estrategias para una educación con visión global”.
Las conferencias se irán impartiendo mensualmente, de abril a junio, a través de la plataforma Zoom.
Delgado Sánchez dijo que, durante este ciclo, especialistas nacionales radicados en el extranjero compartirán estrategias innovadoras para fomentar competencias interculturales, pensamiento crítico, habilidades comunicativas y una ciudadanía global responsable en el aula.
La primera conferencia, “Mentoría: acompañamiento estratégico y auténtico”, será impartida por Nadia Álvarez Mexia, docente en la Universidad de Arizona, el martes 8 de abril a las 13:00 horas. Esta sesión busca proporcionar al profesorado herramientas para integrar la educación socioemocional en su práctica docente, con el fin de promover ambientes de aprendizaje positivos que favorezcan el desarrollo integral del estudiantado, así como su bienestar emocional y social.
Finalmente, mencionó que todas y todos los docentes de este nivel recibirán en su correo institucional la liga para registrarse en las conferencias. Al finalizar el ciclo, se les entregará de manera digital una constancia de participación.