Este lunes, dentro de las Jornadas Académicas 2025 que organiza la Universidad de Colima (UdeC), María Luisa Zorrilla Abascal impartió la conferencia virtual: “Convergencia de modalidades y modelos educativos: un escenario en movimiento”. Ella es directora general de Educación Multimodal en Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
La conferencia recuperó algunas de sus reflexiones publicadas recientemente en un artículo de su autoría, en torno a distinciones entre modalidades y modelos educativos. “A partir del 2021, se aprobó en México la Ley General de Educación Superior, que habla de modalidades educativas diferentes a las tres tradicionales: escolarizada, no escolarizada y mixta, y se incluye una cuarta, que es la modalidad dual”. Esta clasificación puede irse agrandando con el tiempo, agregó.
Sobre la convergencia educativa, dijo que ésta se refiere a medios y herramientas en cuanto a interoperabilidad entre plataformas y a su integración. También se da otro tipo de integración relacionado con contenidos educativos. “Esto significa que estudiantes y profesores podemos estar integrando de forma más dinámica los contenidos, tanto en la producción como en el consumo”, mencionó.
Respecto a las modalidades educativas, la conferencista refirió: “Son los modos en que aprendemos, caracterizados por varios rasgos que toman en cuenta la ubicación física del docente o estudiante, su situación temporal, la naturaleza del espacio educativo (físico, virtual o extendido o que combina los dos anteriores), la naturaleza del programa educativo y el esquema de aprendizaje”.
Al hablar de modelos educativos, continuó, “cada configuración podría tener un enfoque conceptual o teórico diferente sobre el aprendizaje”. Sobre las herramientas educativas, dijo que es importante señalar que pueden ser digitales o materiales: “Cuando hablamos de modelos con mediación tecnológica, a veces nos enfocamos demasiado en lo digital y perdemos de vista lo material”, aclaró.
María Luisa dio ejemplos de la modalidad no escolarizada: educación a distancia, tres formas de e-learning (aprendizaje electrónico) y el m-learning (aprendizaje móvil).
Al hablar de modelos mixtos, popularizados a partir de la epidemia de 2020, resaltó: “Tenemos el aprendizaje abierto, aprendizaje mezclado entre lo presencial y lo virtual, aprendizaje invertido, el cual consiste en tomar clases en casa y hacer ejercicios en el aula; el hy-flex (híbrido y flexible), donde el estudiantado tiene la flexibilidad para tomar clases combinando lo virtual con lo presencial, y la formación de modalidad dual, donde el estudiante transita por el escenario escolar y laboral real, o sea, combina su aprendizaje teórico-práctico”.
La conferencista reflexionó sobre el futuro y el rol del docente: “Tanto docentes como estudiantes fluimos de forma constante entre los entornos físicos y virtuales. Con el fácil acceso que tenemos a teléfonos inteligentes, hoy en día podemos estar conectados todo el tiempo, fluyendo de forma dinámica entre un entorno online y off-line, por lo que hablar de un entorno totalmente presencial ya no es posible”, opinó.
“Como profesores podemos dar una clase presencial, cara a cara, pero un estudiante revisa el tema en su teléfono, en un entorno virtual, sentado en el aula en la clase presencial. Creo que esta tendencia se hará más presente, junto con la inteligencia artificial. En ese sentido, el rol del docente ha cambiado, pues ya no puede ser sólo este receptáculo de la información, del saber, rol que se ha vuelto irrelevante desde la aparición de internet, volviéndose más relevante la experiencia profesional de ese docente y su acompañamiento en el aprendizaje”, explicó.
Además, la ponente exhortó a los docentes a preguntarse cómo acompañarán a los estudiantes para enseñarles a usar esta nueva herramienta de forma crítica, responsable, ética y legal: “Este tipo de reflexiones son las que debemos seguir con el estudiantado y realmente guiarlos en el alfabetismo en inteligencia artificial, pero nadie puede dar lo que no tiene; si como loa docentes no nos alfabetizamos en inteligencia artificial, cómo los acompañaremos en esta nueva frontera si no estamos equipados, por lo que se deben capacitar y actualizar”.
“Debemos tener claro que no la podremos prohibir, lo que necesitamos es ver cómo guiarlos en el uso responsable, crítico, ético, legal e incluso cómo hacerlos conscientes de los impactos ambientales que representa el uso de estas herramientas. El centro del uso de la tecnología de inteligencia artificial es el ser humano. Mientras no perdamos de vista que lo más importante somos los seres humanos, estaremos bien. Los docentes seguiremos siendo relevantes en la medida en que nos pongamos las pilas, nos actualicemos, nos alineemos y nos pongamos en sintonía con estos nuevos contextos”, finalizó.