CDMX.- En el marco del Día Mundial del Sueño, que se conmemora este 14 de marzo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destacó la importancia de un descanso reparador para mantener una buena salud mental y reducir el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas.

El psicólogo Tomás Delfino Alcántara Ramírez, especialista adscrito a la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del IMSS, señaló que el sueño reparador permite recuperarse del desgaste diario, favorece un pensamiento claro y contribuye a la toma de mejores decisiones.

El sueño es un proceso biológico fundamental que ocupa aproximadamente un tercio de la vida de una persona. Aunque se trata de un estado en el que disminuye la conciencia y la respuesta a los estímulos del entorno, el cerebro sigue funcionando activamente, explicó el especialista.

Además, el sueño contribuye al crecimiento, al fortalecimiento de las funciones cognitivas superiores como la memoria, el aprendizaje, la atención y la concentración. También tiene un impacto significativo en la salud mental y física de las personas.

Factores para un sueño reparador

Para lograr un descanso de calidad, Alcántara Ramírez recomendó crear un ambiente propicio, libre de ruidos y con una temperatura adecuada. Asimismo, sugirió reducir el estrés, evitar el consumo de estimulantes como el café, el alcohol y la nicotina, mantener un horario regular para dormir y limitar el uso de pantallas antes de acostarse, ya que la luz que emiten puede alterar el ritmo circadiano.

El IMSS cuenta con un equipo multidisciplinario que atiende los problemas del sueño a través de los tres niveles de atención médica. Entre las estrategias de tratamiento, se encuentran las intervenciones no farmacológicas, como la psicoeducación en higiene del sueño, el establecimiento de horarios regulares, la práctica de actividad física, la reducción del consumo de cafeína y alcohol, así como mejoras en la alimentación.

En casos específicos, el tratamiento farmacológico se adapta a las necesidades individuales de cada paciente, indicó el especialista.

Clínicas del Sueño

Las Clínicas del Sueño del IMSS llevan a cabo diagnósticos y tratamientos terapéuticos con la participación de especialistas en diversas áreas, como otorrinolaringología, maxilofacial, neumología, psiquiatría, neurofisiología, psicología clínica y nutrición.

De acuerdo con cifras oficiales, en 2023 el IMSS brindó 69 mil 951 consultas por problemas relacionados con el sueño, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 79 mil 322, lo que refleja la creciente necesidad de atención en esta área de la salud.

El Instituto exhortó a la población a tomar conciencia sobre la importancia de dormir bien y adoptar hábitos que favorezcan un descanso adecuado, con el fin de mejorar su bienestar físico y mental.

Derechos Reservados AF