El festejo por el Día de la Bandera se inició en Colima en 1933

Colima.- En Colima se inició el festejo a nuestra Bandera Nacional a iniciativa de Macario G. Barbosa en 1933.

Y es que este domingo es 24 de febrero, Día de la Bandera, de nuestra enseña nacional.

Macario G. Barbosa es el promotor de la celebración en honor al Lábaro Patrio el 24 de febrero de cada año. Don Macario G. Barbosa homenajeaba a la Bandera en su propio domicilio en compañía de familiares y amigos; incluso, marchaban por las principales calles de la ciudad de Colima, propiciando un cívico entusiasmo de quienes los aplaudían al pasar.

Nietos de Macario G. Barbosa presentaron hace un par de años al Congreso del Estado copias fotostáticas del archivo familiar, las cuales prueban que su abuelo fue el primer promotor e iniciador del homenaje a la Bandera Mexicana el 24 de febrero.

De esos documentos se desprende que G. Barbosa presentó la iniciativa de rendir culto a la Bandera cada 24 de febrero al presidente de la República Abelardo L. Rodríguez, el 21 de enero de 1933, quien transcribió la iniciativa a todos los Poderes Confederados de la República, que aprobaron por aclamación la propuesta.

El 4 de noviembre de 1936, el gobernador de Colima, Miguel G. Santa Ana, comunicó a G. Barbosa en que en lo sucesivo se le harían honores a la Bandera Nacional.
A partir de entonces, cada 24 de febrero se comenzó a rendir en Colima homenaje a ese símbolo patrio.

A solicitud del entonces presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado, en febrero de 1987, el gobierno y el pueblo de Colima hicieron un homenaje al colimense emérito Macario G. Barbosa, imponiendo su nombre a la Escuela Secundaria Técnica No. 10, con sede en Madrid, Colima.

Origen de la Bandera Nacional

El 24 de febrero de 1821, Iturbide y Guerrero dieron a conocer el Plan de Iguala, que proclamaba la Independencia de México. El plan tenía como lema las tres garantías: “Independencia, Religión y Unión”.

Las tres garantías quedaron simbolizadas en una bandera hecha ahí mismo, que desplegaba en franjas diagonales los colores verde, blanco y rojo, y fue entregada a las fuerzas de ambos caudillos.

En noviembre de 1821, se dispone que la bandera nacional sea tricolor: verde, blanco y rojo, con franjas verticales y figurando en el centro la efigie de un águila coronada.

Para 1823 el águila aparece ya sin corona, sobre un nopal devorando a una serpiente. Sin embargo aún sufrió diversos cambios con los distintos regímenes políticos.

La actual bandera fue adoptada por decreto el 16 de septiembre de 1968 y confirmada por ley el 24 de febrero de 1984. Es una adaptación del diseño aprobado en 1916 por decreto del presidente Venustiano Carranza en donde el águila, antes representada de perfil izquierdo, aparece ya de frente.

En recuerdo de la bandera entregada a los patriotas se conmemora, oficial y públicamente cada 24 de febrero, el Día de la Bandera.

El 14 de abril de 1823, el Congreso Constituyente Mexicano decretó que el escudo sería el águila parada sobre un nopal, agarrando con la pata derecha una serpiente. Se especificó así por el significado que el pueblo azteca dio a esos elementos:

El águila se identificaba con el sol.

La serpiente con la diosa Coatlicue.

El nopal y su fruto (tuna) representaban el corazón humano.

Esta imagen se originó de la fundación de México Tenochtitlán en 1325.

Quien se encargó de reglamentar los colores del lábaro patrio con el águila de perfil, fue Venustiano Carranza.

Los colores de la bandera mexicana tienen, al igual que el escudo, su significado particular:

El verde: Simboliza el ideal de independencia política de México, no sólo con relación a España, sino también de otra nación.

Blanco: Es la pureza de la religión católica, principio activo de la unidad nacional.

El rojo representa la unión entre los indios, mestizos, criollos y españoles residentes de México y, en general entre todos lo que constituían la población mexicana.

Sus tres colores son tres garantías que definen las ideas políticas que impulsaron el proyecto de independencia nacional, y de los mexicanos que iniciaron la construcción de un Estado libre y soberano.

Derechos reservados AFmedios

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí