“Certeza es lo que se necesita para crear estrategias que puedan ser aplicadas al país, y ésta la otorgan los libros que se escriben sobre México, con información sistemáticamente organizada y este libro lo tiene”, afirmó el investigador de la Universidad de Colima, Salvador González Villa, respecto a la obra de Arturo Anguiano, que fue presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la casa de estudios colimense.
El ocaso interminable. Política y sociedad en el México de los cambios rotos, es el título del libro del militante por muchos años de la izquierda mexicana, Arturo Anguiano, investigador de ciencias sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, y sobre cuyo trabajo hablaron también los investigadores Josué Noé de la Vega Morales, de la U de C e Hiram Ricardo Núñez Gutiérrez de la Universidad de Chapingo.
El trabajo documental de este libro, añadió González Villa, posee una de las grandes ventajas de los libros que se están escribiendo sobre el país, y reiteró: “necesitamos tener certeza y para eso hay que consultar a los que escriben y escriben lúcidamente sobre los grandes problemas nacionales”.
“Es una investigación hecha a lo largo de diez años y fue motivo para protestar del virus mercantil que determinó nuestro mundo intelectual y académico, sometido a reglas terribles de un productivismo en la cual no era la calidad lo que importa sino la cantidad”, aseguró el también catedrático.
Por su parte, Núñez Gutiérrez dijo que en la publicación Anguiano desarrolla y analiza un periodo reciente de la vida política mexicana, que comprende desde el movimiento estudiantil del 68 a la fecha, y propone posibles salidas para lograr esa transición que no se ha consumado. “En los años sesenta anunciaron la transición pero al día de hoy, y después de todos los sucesos político-sociales acontecidos, se vive una transición inacabada, un proceso en el movimiento anunciador”.
Hiram Núnez lo describe, asimismo, como un libro básico y fundamental por su contenido para crear una estrategia política de una posible salida que no está planteada, pero si contiene una tendencia estudiada y de ella se puede obtener la estrategia. “Se señala la vía tradicional que es la de los partidos PRI y PAN que, a manera personal, no la veo como posible, y otras como el movimiento de Andrés Manuel López Obrador que tuvo su efecto importante en 2006, una posible alternativa pero que está señalada en el libro como la menos viable porque está cargada de todos los vicios: corrupción y simulación que han sostenido al régimen”.
Otras alternativas que se exponen en el documento –a decir del investigador de Chapingo- son los movimientos autonómicos, como fue el popular EZLN, pero hay otros en La Yerbabuena, Cerro Grande, en los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Jalisco, Chihuahua, Sonora y más.
En su participación, De la Vega Morales dijo que conoce las encrucijadas del poder de México, lo que le ha permitido, en el marco de su quehacer académico, recorrer el velo y hacer visible las filigranas políticas en que se mantiene la dominación del capital. “Su trabajo académico siempre lo ha puesto al servicio de los sectores menos favorecidos en la estructura social: los marginados y dominados para contribuir de esta manera a su emancipación”.
Recordó sus publicaciones llenas de vigor político y rigor académico que publicara en medios de información de organizaciones políticas como Aldea socialista, Cuadernos Batalla, Revista Batalla; o en revista de análisis teórico como Coyoacán, Cuadernos Obreros, Revista Brecha y continua haciéndolo en revistas como Rebeldía, “que tienen un gran compromiso social”.